Mostrando entradas con la etiqueta Genesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genesis. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de julio de 2013

Peter Gabriel (2da Parte)

***Artista del mes / Julio / 2013 : Peter Gabriel ***

Los primeros álbumes en solitario de Peter Gabriel cosecharon buenas críticas, le entregaron crédito y respeto como autor, además de dejarle uno que otro single reconocible por las masas (basicamente "Solsbury hill" y "Schock the monkey"), sin embargo, su música seguía moviéndose dentro de lo que podríamos llamar corrientes alternativas. Ahora, si tras la edición del disco IV en 1982 alguien hubiese apostado que 4 años más tarde Peter Gabriel estaría sonando en todas las radios del mundo creo que nadie se lo habría creído, sin embargo, los grandes son así, logran sacar ases bajo la manga cuando nadie se lo espera y fue así como tras cuatro años de silencio Peter Gabriel lograría lo impensado: meter su música en terrenos comerciales y seguir manteniendo intacto su feeling, su toque, su creatividad. El tipo se sale con la suya, se desdobla, reconstruye, reinventa y nos demuestra que se puede llegar a las masas con una propuesta de peso.

Segunda parte:  él éxito comercial 

Si la primera etapa de la carrera en solitario de Peter Gabriel estuvo marcada por su ex banda Genesis, siento que esta segunda etapa de cierta manera también lo está. Me explico, luego de que Peter dejara Genesis, las voces y el liderato de la banda fueron asumidos por Phil Collins, un tipo de reconocida vocación melódica, que en solitario cosechó durante los 80's una multiplicidad de hits y que por ende fue capaz de entregarle éxito comercial a la banda gracias a discos tales como Genesis (1983) o Invisible Touch (1986). No se cuanto de todo esto habrá afectado el ego del bueno de Peter, pero me parece claro que el hombre quiso jugar en las mismas ligas que lo hacían sus ex compañeros a la hora de componer So en 1986, un trabajo realmente fabuloso. Probablemente el disco más redondo y completo en la carrera de Peter Gabriel.

So es perfecto. 46 minutos que exponen al artista en un momento de absoluta madurez musical, asunto que se ve reflejado en joyas como "Red rain", "That voice again" o "This is the picture", de igual manera se aprecia en el disco una sensibilidad única a la hora de encarar melodías y arreglos, "Mercy street" entrega una paz que maravilla y ese magnífico cierre a coro de "In your eyes" trae de vuelta las percusiones y ese sonido que antes había en temas como "Biko". Ahora, acá también hay espacio para los antes mencionados hits, esos momentos pensados para quedar inmortalizados en el inconsciente colectivo y en donde Gabriel logra sonar divertido y liviano, como es el caso de "Sleedgehammer" o esa magnífica oda al arribismo titulada "Big time", también "Don't give up" aportará lo suyo aunque en una linea mucho más sensible y lastimera (es el tema que menos me gusta del disco). 

A estas alturas de la vida el tipo hace lo que quiere, encuentra el equilibrio perfecto entre un sonido que sigue siendo interesante pero al mismo tiempo atractivo para las masas y no solo para unos pocos. Suena en las radios y graba videos innovadores para su época, al mismo tiempo sostiene banderas de diversas luchas sociales y musicalmente se da el gusto de componer bandas sonoras para distintos proyectos. Su mejor momento no cabe duda...





Tras participar en una serie de proyectos y a 6 años de la edición de su anterior disco, aparece Us, un álbum que puede entenderse como una continuación de So ya que también se planteó como una búsqueda de las masas, aunque esta vez existieron importantes matices, ya que acá existe un mayor énfasis en la experimentación (hay mucho trabajo electrónico en el disco) y el tono del álbum es muchísimo más oscuro que el de So y si bien el disco encontró aceptación global gracias al single "Steam", este hecho fue aislado ya que el resto del álbum funciona dentro de un sonido muchísimo más calmo e íntimo por lo que la promoción de este pasó más o menos desapercibida, de hecho el álbum obtuvo ventas notablemente menores a su antecesor. 

Us es probablemente el disco más personal en la carrera de Peter Gabriel, se encuentra muy influenciado por el momento personal que el hombre vivía por aquellos años, un divorcio y el alejamiento con su hija, asunto que se evidencia en el tono y las temáticas que en general el disco trabaja. Es un disco oscuro, desde la partida a cargo de la excelente dupla "Come talk to me" / "Love to be loved" , siguiendo con  "Blood of Eden" , "Washing of the water" o "Digging in the dirt", el tono es siempre personal y reflexivo. De todas maneras me parece un álbum más que interesante, musicalmente muy completo y que además cierra con una de las mejores canciones que Peter Gabriel ha compuesto en su carrera: esa fantástica pieza titulada "Secret world".




lunes, 8 de julio de 2013

Peter Gabriel (1ra Parte)

***Artista del mes / Julio / 2013 : Peter Gabriel ***

La historia dice así: un par de semanas atrás mi hermano me comentó acerca de un concierto de Peter Gabriel que había podido disfrutar, uno reciente, se refería al "New Blood" de 2011. Esta mención me llevó a darle (una vez más) una revisada al material discográfico de este monstruo de la música y gracias a esto sentí  la necesidad de mencionarlo de alguna manera acá, en mi querido blog. Desde ahora, entonces, he decidido destacar a un artista de vez en cuando y durante todo un mes. Algo breve, simple, nada muy extenso. El objetivo de esto no va más allá del hablar de un tipo a quien admiro y promocionar su obra entre quienes quizás no han tenido el placer de aún conocerla.

PRIMERA ETAPA : Post Genesis.

Los inicios de Peter Gabriel se encuentran liderando el de rock progresivo de Genesis,  banda junto a la que lanzó 6 discos entre los años 1969 y 1975, sin embargo, no me detendré en aquellos trabajos sino que comenzaré esta revisión centrándome en los primeros cuatro álbumes que el tipo edito en solitario, etapa en la cual el hombre buscó generar un nombre propio, lejos de su ex banda. 

El primero de sus discos apareció en 1977 y al no contar con un título oficial, es conocido simplemente como I , aunque muchos a raíz de su portada también lo conocen como Car. Estamos frente a un álbum muy diverso, musicalmente exquisito y que de inmediato justificó la carrera en solitario del artista. Pese a ser un trabajo en solitario, en este álbum aún aparecen resabios de su anterior etapa junto a Genesis, esto se aprecia en canciones como "Moribund the burgermester", "Excuse me" , "Down the dolcevita" o "Slowburn", canciones que poseen estructuras muy cambiantes y extrañas, ahora, esto se mezcla con el rock algo más directo de "Modern love", la sencillez melódica del clásico "Solsbury hill" y el hermoso cierre a cargo de "Here comes the flood". Peter Gabriel desde ya muestra la capacidad de conjugar complejidad y sensibilidad melódica en un disco que impresiona, cautiva y que resulta todo un imperdible dentro de la discografía del autor.




Un año después del debut aparecería II (Scratch) , un álbum que muestra un sonido menos amigable con el oyente y que si bien posee una partida muy intensa a cargo de "On the air" seguida de "D.I.Y", pasados los 10 minutos iniciales el disco se concentra en melodías cargadas a los teclados y que entregan ambientes más íntimos. Claras muestras de esto son "Mother of violence", "White shadows" o "Exposure", temas donde Gabriel no teme llevar un paso más allá su experimentación y se olvida del rock o las estructuras progresivas trabajadas en el pasado. No es un disco fácil y no posee singles reconocibles.  

En 1980 Peter Gabriel nos entregaría III (también conocido como Melt), el que para mi es su mejor disco hasta el día de hoy, su obra maestra, su cúspide creativa. Acá todo encaja de manera correcta, desde la demencia que presenta el sonido introductorio de "Intruder", seguida de la desesperación que desprende la interpretación de "No self control", el rock siempre golpeado de "I don't remember" o "And through the wire" , la juguetona "Games without frontiers"hasta la honestidad de "Biko" (dedicada al luchador anti apartheid sudafricano) . Peter Gabriel encuentra acá un disco brutalmente transparente, con grandes letras, ambientes que funcionan y un sonido que marca distancia definitiva con su pasado musical. III es el disco que le entrega identidad y el nombre que Peter venía buscando. Una verdadera joya, uno de esos discos que se escuchan y funcionan de comienzo a fin, sin peros.






Dentro de los cuatro discos que componen esta primera etapa de Peter Gabriel, IV (aka Security) debe ser el trabajo más exploratorio de todos. Varios temas extensos, muy oscuros y de sonido grandilocuente a la vez, como es el caso de "The rhythm of the heat", "San Jacinto" o "Lay your hands of me", además de un interesante trabajo de percusiones e incursiones electrónicas en temas como "Schock the monkey", "I have a touch", "The family and the fishing net", "Wallflower" o ese cierre lleno de tambores a cargo de "Kiss the life" . Siendo franco tendría que afirmar que IV es el disco que menos me llega de Peter Gabriel, siento que en la búsqueda de nuevas sonoridades el tipo se alejó demasiado de las melodías y terminó entregando un disco que agota. 

Esta primera etapa el gran Peter deja en limpio dos grandísimos discos y dos un tanto más complicados de aceptar. De todas maneras entrando en los 80's se percibía la sensación de estar frente a un compositor único, un hombre capaz de alejarse de una banda tan importante como fue Genesis, lanzarse en busca de sus propios límites y romperlos una y otra vez. Y bueno, tras 7 años en solitario el creador siente la necesidad de dar un giro a su carrera y esto ocurrirá durante la década de los 80, lo cual será materia de análisis en mi próxima entrega.  ¡Hasta ese entonces!