Mostrando entradas con la etiqueta Muse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muse. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de octubre de 2022

Muse: Will Of The People (2022)

"Un chiste que cada vez suena peor..."

Algo se perdió en el camino, no cabe duda. Entre la audacia de Origin of symmetry (2001) y el equilibrio rock/pop de Absolution (2004) + Black holes and revelation (2006) algo se desvaneció en la ruta. Aún así, pese a la displicencia de álbumes como The resistance (2009) o The 2nd law (2012), ambos discos contaron con momentos suficientes como para hacernos creer que aquello solo era un paréntesis, una salida a tomar aire, pero que el talento permanecía ahí escondido en algún lugar y este regresaría en algún momento. No fue así, sin embargo. Tres discos ya van desde entonces, marcando una larga y cada vez más decepcionante década para Muse, al punto de que hoy un disco como Will of the people realmente nos resulta indiferente, y es que hay tanta buena música sonando que perder el tiempo con algo así ni siquiera merece la pena...

Will of the people es un chiste y Matt Bellamy lo declara de entrada, con un tema homónimo que emula el 'The beautiful people' de Marilyn Manson pero en versión juguetona. No funciona, no genera gancho, tampoco gracia. Y desde ahí, cositas que se centran en los teclados como 'Compliance', la clásica partida a piano + posterior imitación a Queen en 'Liberation' además de algún guiño a las guitarras en 'Won't stand down' (que ilusiona en el subidón de su coro pero acaba por resultar totalmente inofensiva). En esa seguidilla intrascendente, la balada 'Ghost (How can I move on)' fuera de sonar cliché a más no poder, parece estar compuesta en una tarde cualquiera por un Bellamy que no sabemos si busca reírse de nosotros o realmente cree que emociona (¡que alguien le diga la verdad por favor!). Al menos 'You make me feel like it's halloween' se gradúa como lo más ridículo que han compuesto en su carrera, pero en un buen sentido, pues en esta si les quiero dar un punto: te causan gracia. Vamos, que si sacan un video haciendo alguna coreografía va a ser muy divertido. 

Curiosamente, en la recta final (el álbum es muy corto, lo cual se agradece) llegará lo único rescatable de este, primero con el rock de 'Kill or be killed', que revive los buenos (y lejanos) tiempos de Absolution (2004), luego las atmósferas entre teclados de 'Verona' y dos cosas que cumplen como 'Euphoria' + 'We are fucking fucked'No deja de ser curioso el fenómeno: cuando Muse se disponen a rellenar el álbum con canciones random encuentran sus mejores momentos, pero no cuando realmente se proponen generar impacto, en una clara señal de lo extraviados que están. 

Quizás si el disco hubiese ido más en la línea de las cuatro últimas, mejores sensaciones habrían dejado, lo cierto es que se han dejado el tiempo entre temas faltos de garra, que como chiste tampoco funcionan y que en materia de arreglos proponen cero. Nos la han dejado muy fácil: estamos ante lo más mediocre han publicado hasta ahora (y mira que la vara estaba abajo) y lo peor es que sabemos que podrían caer aún más. Los Coldplay del rock de guitarras, que duda cabe. 

¿Canciones? 'Kill or be killed' y 'Verona'.

4/10
Malo.


Otras reseñas de Muse:
2018: Simulation theory

sábado, 5 de marzo de 2022

20 Años De... Muse: Origin Of Symmetry (2001)

 "Fascinante rock barroco..."

Veintiún años en realidad, pero qué más da. Aunque me haya pasado por algunos meses, nunca estará demás hablar del segundo álbum de Muse, sobre todo considerando que los ingleses han publicado música semanas atrás y prometen un álbum para 2022. 

Pero antes, comencemos haciendo historia:  En aquel entonces no era fácil verlo pero los de Matt Bellamy disfrazaban sus intenciones. Esto pues mediante un par de álbumes cargados a las guitarras, psicodelia y con vocación grandilocuente nos llevaban a creer que apostaban por ser la nueva esperanza del rock, a ser la alternativa ante un numetal que por entonces continuaba devorándose todo. El tiempo, sin embargo, acabaría demostrando que la ambición de Muse estaba puesta nada más ni nada menos que llegar a los grandes estadios y espectáculos extravagantes, donde la música más que un fin funciona como un "medio para", digamos, hacer el relevo de lo que alguna vez fue Queen o Kiss, U2 o los Rolling Stones. Y bueno, lo lograron, que eso es lo que hoy son Coldplay, Rammstein y efectivamente Muse

El giro definitivo llegaría en 2003/06 con la publicación de Absolution + Black holes and revelations, pero antes tuvimos a Showbiz (1999) y este Origin of the symmetry que hoy nos ocupa, dos discos que dan muestra de la búsqueda que la banda estaba desarrollando previo a que calibrasen sus recursos, dos álbumes desatados, de grandes ambiciones y exagerados como solo Matt Bellamy podía ser por aquel entonces. Basta oír la partida a cargo de 'New born' para entender lo que escribo. Una intro de piano + voz que tras minuto y medio se estrellará entre guitarras para continuar con una notable descarga de intensidad, velocidad y energía que se extiende por seis minutos, en una tendencia a la exageración que volverá a vivirse en piezas como 'Space dementia' (que abre cual pieza de música clásica y cierra entre fanfarrias, o bien avanzado el disco en la pasada por 'Micro cuts' + 'Screenager', en la primera llevando los agudos de Matt Bellamy al extremo y en la segunda bajando los tiempos entre guitarras acústicas. 



Por lo mismo, ante esta tendencia al barroquismo viene bien un complemento más breve y efectivo en canciones como 'Bliss', que entra trotando con toda su atmósfera espacial y fantástico coro, 'Hyper music' o 'Plug in baby', todos momentos en donde el formato banda de rock (guitarra + bajo + batería) luce y se toma el escenario entre estructuras directas, temas de tres minutos y coros de buen gancho. Son todas canciones perfectas para saltar y cantar en un concierto, mientras que donde se alargarán será con algo como 'Citizen erased', intentando dar con su ópera rock en siete gloriosos minutos que suben y bajan a placer. 

Como detalle estará la extensión del disco, casi una hora (55 minutos para ser exacto) que en su recta final se hace sentir. Ahí, la jugarreta de 'Feeling good' (versionada por decenas de artistas, pero original de Nina Simone allá por 1965) queda bastante bien (y ha hecho historia en esta sensual versión rock) pero cosas como 'Darkshines' o 'Megalomania' sobrecargan un álbum que de por si ya era sobre cargado. Como siempre cuando la propuesta es contundente, ocho a diez canciones habrían sido suficientes.

De todas maneras, en 2001 Muse se anotaban en Origin of symmetry como una realidad a disfrutar y vivenciar. Con el tiempo nos romperían la ilusión y dramáticamente el corazón pero de todas formas siempre quedará este álbum como muestra de lo osados que algunas vez llegaron a ser. En tiempos donde todo se volvía muy blanco o negro, Muse se planteaba como un delicioso y atractivo punto medio, aspecto que en sus siguientes dos discos intentarían explotar para luego perderse en el abismo de la intrascendencia. Pero todo aquello será motivo de futuras reseñas...

¿Canciones? 'Bliss', 'Citizen erased', 'Plug in baby'.

8,5/10
¡Excelente!

viernes, 23 de noviembre de 2018

Muse: Simulation Theory (2018)

"Cancioncitas..."

No venían bien claro está. Es más, desde The resistance (2009), pasando por The 2nd law (2012) y el monótono Drones (2015) que Muse viene generando más dudas que certezas entre los seguidores de la música. No cabe duda, sin embargo, que esta situación debe tener sin cuidado a Matt Bellamy y compañía, quienes desde hace un tiempo a la fecha gozan de un connotado estatus de rockstars, llenando estadios y grabando películas. Y es que a la hora de hablar de Muse deberíamos tener todos claro el que estos siempre fueron una banda con pretensiones comerciales, digamos, más cerca de históricos tipo U2, The Police o Queen (bandas de rock con vocación de masas) que de Porcupine tree o Marillion, por más que en sus inicios hayan coqueteado con el progresivo. El caso es que sea como sea, un álbum como Drones pareció chocar contra un muro en términos de creatividad. El de 2015 fue un disco de guitarras en extremo sencillo y plano. Era esperable por tanto el que la banda realizara un giro en su sonido, que es lo que hemos recibido en Simulation theory, disco con el que Muse retoma su afición por el sonido ochentero (basta ver esa fantástica portada para constatar intenciones) pero intenta barnizarlo en una producción actualizada y diversa. El resultado, sin embargo, vuelve a tropezar con las mismas piedras que tropezaron trabajos anteriores dejándonos una vez más frente a un álbum de uno que otro momento pero que como conjunto no convence ni seduce. 

A destacar en Simulation theory los instantes bien logrados que se concentran en la primera mitad de este, ahí destacan los aires épicos y grandilocuentes de 'Algorithm' (ojo a la versión que aparece en la versión extendida, tapizada en teclados y sintetizadores), la contagiosa dinámica de 'The dark side' + 'Pressure' o el sabor de 'Propaganda', con evidente guiño a Prince incluido aunque claro, todo siempre de manera muy contenida, y es que el conservadurismo de estos Muse por momentos se vuelve desesperante. Dan ganas de zamarrear a la banda a ratos para que despierten y saquen provecho a las melodías que logran, que no están mal. Ejemplo de lo mencionado es 'Break it to me' ¿De qué va esta canción? ¿Quieren experimentar? ¿Entregar un toque de oscuridad previo al pop descarado de 'Something human' (que por cierto, no tiene absolutamente nada que ver con todo lo que ha sonado antes)? Sea lo que sea... no se entiende el objetivo. 

Y si toda la primera parte regalaba tantos momentos como dudas la segunda se encarga de definitivamente sepultar el nivel. Recurren a los coros de estadio en 'Thought contagion' para luego desatar el relleno, y es que más allá de uno que otro buen coro que incluso traerá al presente los tiempos de Black holes and revelations ('Blockades' por ejemplo), es muy poco lo que en la recta final invita a seguir junto al disco dejando en el ambiente la sensación de estar frente a un álbum que sigue dando muestras de una banda sin un norte claro más allá del sobrevivir al momento en base a cancioncitas. Y es que Simulation theory comienza insinuando una propuesta para acabar en medio del vacío. Una vez más...

5/10 
Nada muy especial...


Otras reseñas de Muse:
2015 // Drones
2012 // The 2nd law
2009 // The resistance 

lunes, 15 de junio de 2015

Muse : Drones (2015)

"Se pierden..."

Hay quienes afirman que tras una década de existencia es muy difícil que una banda siga componiendo material de primer nivel, y en el caso de Muse esta máxima parece aplicarse a cabalidad. También pesa mucho en los liderados por Matt Bellamy el pronto ascenso que vivió su discografía, para algunos su mejor momento fue alcanzado en 2006 de la mano de su cuarto álbum, Black holes and revelations, mientras que los más puristas se quedarán con Absolution (2003) e incluso con Origin of Symmetry (2001), pero independiente de los gustos personales creo que todos coincidiremos en que a partir de ahí le ha costado la banda el generar consenso entre los amantes de la música. Sin embargo, independiente de los reparos que podamos tener frente a lo que fueron tanto The resistance (2009) como The 2nd law (2012) hay algo que nadie puede negar de ambos: había propuesta. Buena, mala, irregular, deficiente, comercial, lo que quieran, pero los tipos compusieron un disco e intentaron sorprendernos con el. Aquella ambición se extraña en Drones, el primer disco en la carrera de Muse en que se percibe a una banda absoluta y peligrosamente instalada en la hamaca del éxito. 

Prometieron un disco con más rock que los anteriores y si, hay uno que otro pasaje que guiña un ojo a los inicios de la banda ('The handler' y 'The globalist' basicamente) pero más allá de los riffs y la velocidad de aquel par de temas es poco y nada lo que acá realmente da para destacar. Y es que no puedo darle méritos a una canción como 'Mercy', que es un auto plagio descarado de 'Starlight', lo mismo con la ridícula 'Psycho' que realiza un copy/paste a las guitarras, baterías y fraseos de 'Uprising'. En 'Reapers' se mandan un Lady Gagazo al meter en el coro la melodía del 'Express yourself' de Madonna, en 'Defector' vuelven a recurrir a su manoseado homenaje vocal a Queen y así, el nivel de pereza (o derechamente incapacidad) que Muse muestra en esta ocasión a la hora de componer sus temas da para tomarse la cabeza a dos manos. Se les oye tan seguros de su éxito que espantan, como si supieran que hagan lo que hagan llenarán sus estadios de todas maneras. 

En el global me quedo con la emocionalidad que se vive en 'Dead inside', la mencionada 'The handler', los diez minutos de 'The globalist' y los coros de la auto plagiada 'Mercy', el resto no está mal pero insisto, los tipos se ríen en tu cara todo el tiempo entregando un puñado de ideas sacadas de distintos lados y que por ende funcionan pero de originalidad muestran cero. Y si bien es cierto que hoy en día practicamente todo lo que oímos es un refrito del pasado, el resto al menos intenta disimularlo o añadir algún elemento propio al asunto, cosa que acá jamás ocurre.

5/10
Nada muy especial

lunes, 16 de marzo de 2015

Adelantos: Florence + The Machine // Muse


Uno de los discos más esperados para este 2015 es el de la inglesa Florence Welch (a.k.a Florence + the machine). Esta mujer viene tocada desde 2009 gracias al éxito de Lungs y el fabuloso Ceremonials (2011) por lo que se espera muchísimo del que será su siempre complicado tercer trabajo. El disco se titulará How big, how blue, how beautiful , llegará a nosotros a comienzos de Junio y el single de adelanto ha sido 'What kind of man', que además de ser un temón de proporciones cuenta con un notable video. 


Ahora, en otra vereda, una mucho más alejada de la inspiración, se encuentra Muse. En lo personal The 2nd law (2012) me pareció un buen disco, aunque claro, lejos del nivel que la banda ostentó hasta al menos 2006. Su nuevo álbum se titulará Drones (¡que portadita!) y el single de adelanto es 'Psycho', probablemente lo más plano que le hemos oído a la banda en largo tiempo, una especie de mal refrito de 'Uprising'. Da para esperar lo peor...

domingo, 2 de junio de 2013

Vivos: Muse / Japón / 2013


No había visto esto. ¿Y ustedes? 
Pese a quien le pese estamos hablando de un espectáculo musical extraordinario. Acá se conjuga todo: calidad, carisma, interpretación y un show de primera. Muse está a otro nivel, aunque el mundo indie no lo quiera admitir. 

viernes, 18 de enero de 2013

Los Mejores 15 Discos 2012 (Parte 2)


Más vale tarde que nunca. He acá mis 7 mejores discos del año 2012. Las listas rebuscadas de 50 artistas que nadie conoce se las dejo a los listillos de siempre, esta es una selección realizada por un tipo normal y pensada para gente normal. 

7. 
Fiona Apple
The idler wheel... 

Siete años de espera para un disco fantástico, probablemente el mejor álbum de esta mujer junto a Tidal (1996). Si bien es el piano de Fiona el que como siempre marca el paso durante todo el trabajo, los arreglos esta vez son delicados y muy bien escogidos tema a tema, los tiempos varían constantemente y se enlazan a la perfección con la sinceridad vocal y lírica de la artista. Imitadoras hay decenas, Fiona Apple una sola. 


6. 
Muse 
The 2nd law

Momentos épicos y que no temen pretender demasiado, momentos íntimos y música que busca enganchar de la mano de una melodía brillante. De un lado a otro se mueve Muse y con The 2nd law ha salido muy bien parado. Canción a canción el disco suena potente, variado, inteligente y exploratorio sin jamás abandonar el buen gusto melódico. Cuesta encontrar hoy en día un disco lleno de excelentes singles, he acá uno. 


5. 
Devin Townsend proyect
Epicloud

Épico y ruidoso, el título de este álbum no miente. Devin Townsend, este genio moderno del metal no se cansa de sorprender. Perfeccionista a rabiar, en Epicloud no ha dejado segundo al azar. Todo bien pensado e interpretado de manera esplendida y si con Addicted (2009) logró llevar su sonido a otra dimensión acá, secundado nuevamente por la delicada voz de Anneke van Giersbergen, mejoró aquella expedición. Para mi esto no es metal ni tampoco progresivo, las etiquetas simplemente se quedan cortas con Devin Townsend.  


4. 
Baroness
Yellow & green

Tras dos álbumes de rock muy directo y de altísimo nivel técnico llegó el momento de la reinvención para Baroness, de ahí que nos encontremos con un disco de menores revoluciones dentro de lo que ha sido la discografía de la banda pero no por esto de menor calidad. Yellow & green fue una apuesta valiente pues cuenta con una primera parte absolutamente brillante y maestra pero una difícil de seguir y plagada de excesos. De todas maneras los tipos se han salido con la suya, el disco es sólido logrando tonos reflexivos e íntimos que se salen completamente de lo esperable. 


3. 
Deftones
Koi no yokan

El mejor disco de Deftones desde su ya mítico White pony (2000). La banda de Chino Moreno suena más madura que nunca, clarísima en lo que pretenden lograr con su sonido: impactar nuestro sentir. Desgarro, emoción, energía, Koi no yokan explota al máximo de su potencial todos los elementos que Deftones venía insinuando de buena manera durante los últimos 10 años y lo logra de manera incluso elegante. Un disco que se agradece. 



2. 
Beach house
Bloom

Si con Teen dream (2010) habían dejado buena impresión acá definitivamente se consagran. Beach house posee ese maravilloso mérito de lograr demasiado con muy poco. Tan sólo dos integrantes, un teclado, una guitarra, unas cuantas bases pre grabadas pero un puñado de grandes melodías y ambientes tremendamente bien logrados. Acá con Bloom nos encontramos con un disco sensible, dulce, tierno incluso, un álbum que corona la simpleza dentro de los grandes discos que nos entregó este 2012.


****** DISCO DEL AÑO ******* DISCO DEL AÑO ******* DISCO DEL AÑO *********

1. 
Tame Impala
Lonerism 

Porque superar un debut como fue Innerspeaker (2010) era complicadísimo pero lo lograron no tomando el camino más sencillo, que habría sido precisamente lanzar otro Innerpeaker. Porque hay que tener cojones para comenzar un disco con un tema como "Be above it". Porque amo la psicodelia y en la pasada por "Keep on lying"/"Elephant" volé como hace mucho no volaba. Porque pese a comenzar y finalizar de manera muy experimental, en el centro del disco te encuentras con 4 o 5 temas de increíble vocación pop melódica. Porque tal como su título, "Nothing that has happened so far has been anything we could control" es una canción que quisiese nunca acabase. Por esto y muchísimo más no podía ser otro el disco del año. 


Y bueno... ¿coincidimos en algo esta vez? 
Cierro con esto el portón de 2012 y nos encaminamos a disfrutar de la buena nueva música que ya comienza a ver la luz. Como siempre se agradecen como siempre las visitas No olvides dejar tu comentario o valoración acá abajo.

lunes, 31 de diciembre de 2012

21 Grandes Canciones De 2012 (Parte 2)


En la música, como en la vida, hay cabida para distintas emociones. Todo depende del momento, incluso del instante personal que se esté viviendo. Es así como ciertas melodías de pronto conectan contigo y al día siguiente ya no lo hacen de igual forma. Es hermoso encontrarse con una canción en el instante preciso. Y bueno, eso me pasó en diferentes momentos de este 2012 con las 10 canciones que paso a revisar a continuación.... ¡Let's dance!


10. Beach House: "Myth". Emocionante, sobrecogedora melodía. Acá sobran las palabras y solo hay que disfrutar.



09. The Killers : "Runaway". Esta es una canción de esas que ya no se componen. Mucha energía y uno de esos temas que te dejan las vibras muy arriba.


08. Baroness : "Sea lungs". Rock a la vena. Uno de esos temas que no puedo oír sin imaginarme en una cancha dejando la garganta ahí tras cada coro.


07. Muse: "Panic Station". Solo Muse podía ser capaz de meter a INXS, Red Hot Chili Peppers y a Prince en un solo tema y seguir sonando a Muse. Extraordinario.


06. Beach House : "Wishes". ¡¿Otra vez Beach House?! Si, otra vez Beach House. Es que amo los temas orgásmicos, no puedo contra ellos y este simplemente me mata. A los 2.30 minutos revienta como las olas contra las rocas, momentazo único.


05. Django Django : "Default". Divertido, juguetón. Algo de Beck, algo de Talking Heads. Percusiones por doquier y voces que se enlazan una y otra vez. Un temón.


04. Café Tacuba : "Volcan". Ya la letra por si sola pesa muchísimo. Una notable mirada nostálgica hacia el pasado, hacia los errores cometidos. Ahora, si eso lo acompañamos con arreglos que poco a poco aumentan en intensidad para reventar de manera explosiva a los 3 minutos...¿Qué más se puede pedir?


03. Tame Impala: "Nothing that has happened so far has been anything we could control". Acá sobran explicaciones, psicodelia en su máxima expresión. Yo con esta vuelo...


02. Deftones: "Tempest". El desgarro hecho música. Una canción realmente perfecta. La interpretación de Moreno creo se lleva parte importante del mérito.


**** CANCIÓN DEL AÑO ***** CANCIÓN DEL AÑO ***** CANCIÓN DEL AÑO ******

01. Cloud Nothings: "Wasted days". No podía ser otra. Nuevamente el desgarro y el lamento presente en mis gustos. Pero acá esto se conjuga con elementos musicales memorables. Una canción que comienza potente pero encuentra la calma a los 3 minutos para luego, a lo Ten Years After (el que sabe, sabe...), volver a agarrar fuerza. La mejor canción del año para mi.


¿Y? ... ¿Coincidimos otra vez o nada de nada?

Y bueno, se fue 2012 pero no mis recuentos ya que aún tengo pendiente "los mejores videos" y , era que no!, los mejores discos del año. Un abrazo a todos, que el rock & roll los bendiga. Y recuerden siempre amarse los unos a los otros. 

Como siempre se agradecen las visitas. No olvides valorar el artículo o dejar algún comentario acá abajo.

lunes, 8 de octubre de 2012

Muse : The 2nd law (2012)

"Continuismo más consolidado..."

Genio moderno para algunos, un pomposo pedante para otros. Lo cierto es que a estas alturas, Matthew Bellamy es un personaje que a nadie deja indiferente. El líder de Muse generó buenas críticas y aceptación masiva tras la edición de Absolution (2004) y Black hole and revelations (2006) pero en 2009 cayó en la auto complacencia con The resistance, un disco en donde el tipo se cantó a si mismo todo el tiempo y las direcciones fueron poco claras. Hoy lo tenemos de regreso junto a su banda y un álbum dispuesto confirmar el camino, es decir, insistir sobre la misma tecla aunque con un conjunto más consolidado que el entregado tres años atrás. 

Todos los discos de Muse (excepto The resistance) comenzaron con uno de esos temas colosos y The 2nd law retoma aquella tradición de la mano de 'Supremacy', una partida imponente que llega para poner las cosas en su lugar con tiempos que varían y arreglos orquestales imponentes, algo que más adelante en el disco volverá aparece en una canción exageradísima como 'Survival' y junto con ella toda la rimbombancia (muy Queen claramente) que suele desatar Bellamy, y de la cual abusó en The resistance. 

El alma del disco, sin embargo, estará puesta en su espíritu romántico. Porque si, The 2nd law es, salvo excepciones, una verdadera declaración de amor. Aspecto que rápidamente se insinuará en la preciosa 'Madness',  una maravilla que comienza entre susurros a lo Prince para terminar reventando, tributando a U2 en los agudos y melódicos coros finales. Un single espectacular que toca una vibra que se retomará más adelante en la pasada por 'Follow me', donde coquetean con el dubstep, luego Animals' con un teclado muy Radiohead da la partida y finalmente en 'Explorers' + Big freeze', la primera muy delicada y la segunda recuperando con fuerzas las guitarras. 

Párrafo aparte merece una canción como 'Panic station' , donde Bellamy y compañía encuentran pop del bueno, un tema lleno de sabor que vuelve a reinventar el sonido de Muse con un bajo muy funk que pasaría perfectamente por Red hot chili peppers , un riff de guitarra que recuerda a INXS y un solo a lo John Frusciante, todo aquello adornado por la inspiradísima voz de Bellamy. 

Sin embargo, no todo será positivo en The 2nd law y los errores no forzados aparecerán todos en la recta final. Ahí, nos llegan de sorpresa dos composiciones de Chris Wolstenholme (bajista de la banda), que ciertamente no están nada mal, sobre todo la atmosférica 'Save me', pero...¿qué pintan acá puestas al final del disco de manera forzada? ¿No habría sido mejor incorporarlas en algún lugar del álbum donde tuviesen mayor sentido? Por si fuese poco, el trabajo cerrará con dos instrumentales que definitivamente aportan cero al conjunto y lucen más bien como capricho de Bellamy (uno más...), quien insiste en tratar de demostrar sus dotes de compositor cuando nadie ni nada se lo pide, salvo él mismo. 

Fuera del cierre lamentable, estamos frente a un disco efectivamente mejor logrado que The resistance, un trabajo que derrocha diversidad y encuentra momentos individuales fabulosos. No está ni cerca de sus mejores tiempos pero al menos repuntan...

7/10
Muy bueno.

miércoles, 25 de enero de 2012

Discos esperados 2012 - Parte 2 : Regalones

***Los discos más esperados para 2012. Parte 2 : Los regalones***

Seguimos revisando los discos que se esperan para este 2012. Esta vez me centraré en bandas que gracias a una buena cuenta de ahorro han hecho esperar a sus fans por un nuevo disco pero este año les toca si o si... ¡ya no lo pueden dilatar más el cuento! Revisemos:

Con este van a ser 5 años desde su último lanzamiento, Era vulgaris, disco con el que Queens of the stone age terminó de consolidarse como una de las bandas más interesantes de la década. El tema es que se han dejado querer, se han tomado un tiempo para probablemente no lanzar cualquier cosa. Al parecer no quieren repetirse, Josh Homme declaró que lo que han grabado suena "...jodidamente asesino". ¿Será tan así? Ya veremos...

Ahora, si queremos hablar en serio de brutalidad deberíamos necesariamente detenernos en los próximos lanzamientos de  Cannibal Corpse y Soulfly (ambos deberían aparecer en marzo). Siendo franco, demasiadas expectativas no tengo con ellos. No son bandas que se caractericen precisamente por inventar la pólvora (menos a estas alturas de su carrera), sin embargo, de algo estoy seguro: acción garantizada tendremos.


Noctourniquet (¡que título!), el sexto disco de The Mars Volta ya tiene fecha: 27 de Marzo. Es uno de los discos más esperados del año. 

De igual manera, otros que prometieron lanzamiento para 2012 (aunque aún no hay fecha tentativa) son The Killers, quienes vieron interrumpida su carrera por ahí por 2007. Les tengo poca fe eso si... Creo que The killers vive como banda una especie de "ahora o nunca". O despegan o se quedan para siempre en la canción pop intrascendente.

Donde si pongo fichas es en el segundo disco de The Last Shadow Puppets, duo británico compuesto por Alex Turner (Arctic Monkeys) y Miles kane. En 2008 editaron un muy buen disco debut y desde entonces esperábamos el momento en que se confirmase su regreso, pues bien, hace poco lo hicieron y se supone que en algún momento de este año los tendremos de vuelta. ¡Que bien!


Hasta 2006 iban de maravillas. La salida de Black holes and revelations los dejó muy bien parados en todo sentido. Sin embargo, muchos tenemos la sensación de que se apuraron un tanto en editar The resistance en 2009, disco que sembró dudas en torno al futuro de Muse. El álbum simplemente no estuvo a la altura esperada. Y bueno, a 3 años de aquel lanzamiento la banda liderada por el siempre carismático Matt Bellamy estará de regreso. Si todo anda bien, en Octubre los deberíamos tener de vuelta, ojalá con algo que valga la pena. 

Luego de un receso forzado por la muerte de Layne Staley en 2002, Alice in Chains reapareció con nuevo vocalista en 2009 de la mano de un correcto Black way gives to blue. Mal no les ha ido por lo que este año se supone deberíamos tener la segunda entrega de la nueva formación. Siempre estará presente por supuesto el debate entre quienes habrían preferido que Alice in chains nunca volviese y quienes respetan estas nuevas entregas. Yo prefiero que la música hable por si sola... 

Gracias como siempre por pasar por acá y no se pierdan la última entrega de los discos esperados para 2012, la cual he decidido titular : "Tengo miedo, tengo miedo..." Ya entenderán el porqué. 

Saludos =)

domingo, 4 de julio de 2010

Discos 2006

Los mejores discos de la década
Año 2006

Probablemente uno de los mejores años de la década. ¡Qué buenos discos fueron editados este año! Revisaré algunos de ellos a continuación. ¡No olviden pinchar los enlaces a canciones y descargar los discos que les interesen!

Enero 2006
Yeah yeah yeahs - Show your bones
Tras un interesante debut en 2003 de la mano de "Fever to tell" la irreverencia sonora de la banda liderada por Karen O da su segundo zarpazo. Ahora, si bien "Show your bones" mantiene la linea sonora de su predecesor, marcado básicamente por un rock de garage muy sucio en donde predominan influencias punk, esta vez el trabajo muestra avances importantes. Hay cambios de ritmo importantes en el álbum. Es así como si bien tenemos un magnífico comienzo a cargo de "Gold lion" , seguida de una muy melódica "Way out", pasamos de pronto a algo más oscuro de la mano de la excelente "Fancy". De esta manera estamos frente a un álbum que no agota y que se da incluso el tiempo de cerrar de manera magistral gracias a la bipolar "Warrior" y "Turn into", uno de los grandes temas en la carrera de Yeah Yeah Yeahs. En síntesis, los cambios sonoros a lo largo del disco se repiten sin a la vez abandonar la crudeza particular de la banda. El trabajo se aprecia y agradece.

Descárgalo ACÁ

Enero 2006
Mutemath - Mutemath (DISCO DEBUT)
El mejor disco que he oído en el último tiempo. Los ingleses de Mutemath debutan en la escena mundial con un álbum que combina a la perfección el talento compositivo e instrumental con melodías y arreglos que suenan interesantes sin caer en la incomprensión ni el sobrecargo. Si bien la partida a cargo del excelente single "Typical" seguida de la alucinante "Chaos" entregan la sensación de estar frente a una banda que recuerda un tanto el sonido explorado en el pasado por bandas tales como The Police, con el correr de los minutos el álbum se interna en una dimensión más íntima y experimental gracias a canciones como "Stare at the sun" u "Obsolete" . Un gran disco debut que sorprendió gracias a una apuesta inteligente y atrevida dentro de lo que normalmente oímos en bandas jóvenes.

Descárgalo ACÁ

Febrero 2006
Sepultura - Dante XXI
Tras dos discretos y poco convincentes discos editados en 1998 (Against) y 2001 (Nation), la nueva formación de Sepultura (liderada vocalmente por Derrick Green) edita un excelente trabajo del que lamentablemente muy poco se supo. "Dante XXI" es un trabajo conceptual que se encuentra inspirado en la obra "La divina comedia" de Dante Alighieri. Tal como en la obra, el álbum divide sus temáticas en el Infierno, Purgatorio y Paraíso. Ahora, musicalmente nos encontramos frente a un disco que destaca por sus trabajos instrumentales (¡que bien suena la batería de Igor Cavalera en este disco!) y la consistencia que muestra el trabajo en su conjunto, equilibrando de gran manera un sonido agresivo en esencia pero dejando espacios a la indagación sonora. Buenos temas encontramos en "Convicted in life" , "City of dis" o "Screaming for vengeance" (cover de Judas Priest incluído sólo en la versión japonesa del álbum) sin embargo el disco se debe disfrutar como una obra completa. "Dante XXI" es con seguridad el mejor disco editado por esta segunda etapa de Sepultura, el problema es que el álbum llegó un poco tarde y apareció cuando muy pocos confiaban en el poder compositivo de esta formación. Nunca es tarde en todo caso para recordar y homenajear buenos discos así que acá se los dejo para que le den una oportunidad y lo disfruten.

Descárgalo ACÁ

Febrero 2006
Arctic Monkeys - Whatever People Say I Am, That's What I'm Not (DISCO DEBUT)
Títulos eternos (partiendo por el nombre del álbum), melodías muy inquietas y un sonido directo caracterizan a uno de los grandes discos debut de la década. Gracias a un álbum marcado por guitarras limpias, una batería acelerada y un vocalista que domina los fraseos agitados sin abandonar la interpretación, los Arctic Monkeys no tardaron en hacerse un nombre dentro de la escena joven europea. Y es que frente a canciones tan imponentes como "I bet that you look good on the dancefloor" o "Dancing shoes" es imposible no rendirse y aceptar la propuesta sonora de esta buena banda. Insisto, este es uno de los buenos debut de la década y uno álbum que definitivamente tienes que escuchar y disfrutar.

Descárgalo ACÁ

Marzo 2006
David Gilmour - On an island
Por si fuese poca la cantidad de música que este tremendo artista y genio en vida nos entregó junto a Pink floyd, nos encontramos en 2006 con la edición de esta joya de disco: "On an island", un hermoso viaje de 50 minutos de duración en donde Gilmour nos pasea a su antojo por pasajes marcados por la calma y la reflexión tanto lírica como sonora. Abundan en el álbum ambientes de tranquilidad adornados por ese inconfundible "sello Gilmour" y si bien gloriosos instantes se viven gracias a canciones como " On an island", "The blue" o la maravillosa "A pocketful of stones" hay que dejar muy en claro que estamos frente a un disco que se debe disfrutar en su totalidad, como una unidad compacta. Se trata realmente de un viaje. Lo de "On an island" no tiene lugar a discusión, es un disco absolutamente bello.

Descárgalo ACÁ

Abril 2006
Pearl Jam - Pearl Jam
Casi 10 años habían transcurrido desde la edición de su último gran disco (Yield, 1998) y luego de dos irregulares discos (Binaural en 2000 y Rioc Act en 2003) los rumores en torno a la separación de Pearl Jam iban en aumento. Sin embargo todas las dudas se disiparon tras la edición de este álbum. Un disco directo, efectivo pero creativo a la vez. Rockeros a rabiar en el comienzo a cargo de la tripleta "Life Wasted", "World wide Suicide" y "Comatose", algo más exploratorios en el rock de "Several hand" ó "Marker in the sand" y definitivamente cargados a la emotividad y la reflexión en "Gone" , "Army reserve" o en ese impresionante cierre con "Inside job" (Lo mejor del disco en mi humilde opinión). "Pearl Jam" es un disco que cuenta con el mérito de retomar de cierta manera las raíces agresivas del sonido original de la banda pero sin mirar hacia atrás sino que apuntando los dardos en todo momento hacia el futuro y la posteridad. Fue un gusto tenerlos de vuelta y a este nivel. Excelente disco, uno de los imperdibles de la década.

Descárgalo ACÁ

Mayo 2006
Red hot chili peppers - Stadium Arcadium
Por segunda vez en su carrera los "Red Hot" se deciden a componer un disco en serio (la primera vez fue en 1996 cuando en las guitarras estuvo Dave Navarro). No es que "Californication" (1999) o "By the way" (2001) fuesen malos discos, el tema es que cuando oyes "Stadium Arcadium" es imposible no sentir que todo lo hecho en el pasado por la banda palidece absolutamente frente a este excelente trabajo. Estamos frente al mejor disco de Red hot chili peppers por paliza. Su producción (¡que bien suena!), sus canciones (cuantas buenas composiciones suenan acá, imposible ponerse a citarlas una a una), su sonido (nunca me imaginé que John Frusciante fuese capaz de sonar de esta manera ni que un mal vocalista como Anthony Kiedis pudiese interpretar como acá lo hace), su contundencia (¡es un disco doble y no te cansas nunca de oírlo!) y su carácter exploratorio (el disco apunta en cada canción a un sector diferente de los sentidos y todo de manera notable) lo transforman en otro de los tremendos discos que tuvimos el placer de oír en esta pasada década. Sencillamente perfecto.

Descárgalo ACÁ

Junio 2006
Keane - Under the iron sea
Si bien fue con su disco debut "Hope and fears" y grandes canciones como "Somewhere only we knows" o "Bedshaped" que Keane maravilló al mundo, en lo personal me parece que "Under the iron sea" es un mucho mejor disco. Las fórmulas se mantienen pero esta vez el excelente sentido melódico de la banda se encuentra muchísimo mejor equilibrado y condimentado a lo largo de estos 55 minutos de música. El pop se mantiene en canciones como "Crystal ball" o "Put it behind you" , mientras que baladas de muy buen estilo aparecen con "Try again" o la excelente "Bad dream" (de lo mejor en la carrera de Keane sin duda alguna). Hay espacio para un rock algo más directo en temas como "Is it any wonder" (cualquier semejanza con el sonido noventero de U2 no es mera coincidencia) o "Let it slide" (muy buen tema incluído sólo en versiones limitadas del disco) y la exploración en ese gran comienzo a cargo de "Atlantic" o la instrumental "Iron sea". En definitiva un disco correcto, bien armadito y con suficientes variantes como para no defraudar tanto a quienes aún se mantenían encandilados por el buen debut de "Hope and fears" como a quienes esperaban de este álbum algo más del sonido de la banda.

Descárgalo ACÁ

Julio 2006
Kasabian - Empire
Otra banda interesante que merece ser destacada. Si bien debutaron en 2003 fue con la edición de "Empire" que me parece alcanzan una madurez digna de mencionar en este recuento. El rock de Kasabian es sencillo en su estructura pero se encuentra totalmente enriquecido gracias a una producción cargada a la psicodelia . Acá encuentran un muy buen nivel en canciones como "Empire", "Shoot the runner" o "Apnoea" pero donde definitivamente vuelan es en temas como "Sun rise light flies" o "By my side". Esta claro que Kasabian no descubre nada con su rock. Las influencias de Oasis y por tanto de The Beatles son evidentes (si admiras las composiciones de George Harrison, tienes que oír a esta banda) sin embargo los elementos que logran conjugar en "Empire" terminan por potenciar un disco que se sostiene en el peso de excelentes arreglos y composiciones. Insisto: interesante.

Descárgalo ACÁ

Julio 2006
Muse - Black holes and revelations
Nadie puede venir a desconocer a estas alturas el hecho de que Muse debe ser una de las bandas más interesantes e innovadoras que produjo la última década. Sin embargo, las obsesiones de su lider y compositor Matt Bellamy suelen abusar de la paciencia del auditor. Los discos de Muse tienden a caracterizarse por un sobrecargo de las fórmulas trabajadas por la banda y terminan por agotar a cualquiera. He ahí quizás el principal mérito de "Black holes and revelations", un álbum que al fin encuentra el equilibrio perfecto entre ese rock puro y directo, expresado en tremendas canciones como "Map of the problematique" o "Knights of Cydonia", la experimentación y el juego de sonidos que suele caracterizar a la banda ( "Take a bow", gran ejemplo ) y el encuentro de la masividad y popularidad gracias a sencillos tremendamente efectivos tales como "Supermassive black hole" o la exquisita "Starlight". En definitiva, un discazo de comienzo a fin y que definitivamente encumbró a Muse a otro nivel en la historia de la música.

Descárgalo ACÁ

Agosto 2006
Iron Maiden - A matter of life and death
¿Qué se le puede pedir tras casi 30 años de carrera a una leyenda del metal como Iron Maiden? El dilema debe ser eterno previo a la grabación de un disco ¿Más de lo mismo para así conformar a los viejos fans ó un disco que arriesgue el pellejo? En ese sentido los últimos dos discos de la banda, Brave new world (2000) y Dance of death (2003) habían ido más por la primera opción. De ahí que con esta nueva producción la banda jugase más al extremo de sus capacidades y desease poner a prueba la paciencia de sus fanáticos. "A matter of life and death" es un disco que derrochó osadía y me parece que desde "Factor X" (1995) la banda no componía algo tan complejo. Un álbum cargadísimo a la instrumentación y a los arreglos extensos y a un sonido más cargado al rock progresivo que al heavy metal clásico. Cabe destacar el hecho de que nunca habían aprovechado de manera tan brillante las tres guitarras que poseen dentro de su formación y el resultado del trabajo por momentos es sencillamente demoledor. No es un disco perfecto eso si, en lo personal me parece que sobran dos canciones ("Different world" y "The pilgrim" sin ser malos temas desentonan absolutamente con el sonido del resto del álbum) pero lo que logran a partir de la mitad del álbum con canciones como "Longest day" , "Lord of light" o "The legacy" es impresionante. Mención aparte para la monumental "For the greater good of god" un tema que eleva a Iron Maiden a una categoría completamente por encima de lo antes trabajado por la banda. Grandioso trabajo el de Iron Maiden en "A matter of life and death" , un disco de emociones intensas sin duda alguna. ¡Up the irons!

Descárgalo ACÁ

Septiembre 2006
Audioslave - Revelations
El tercer y definitivo disco de Audioslave (tras este lamentablemente se separaron) tiene el mérito de haber encontrado por fin un sonido propio para la banda. No era tarea fácil. La carga de tener en un mismo conjunto a ex integrantes de Rage Against The Machine y a Soundgarden era demasiado potente, sin embargo en "Revelations" por primera vez se palpita una identidad clara dentro del sonido de la banda. Tenemos canciones acá cargadas al rock tales como "Revelations" o "Somedays" conviviendo con la calma de "Until we fall" y la intensidad de las sensacionales "Shape of things to come", "Wide awake" (una de las grandes de este disco) o ese cierre absolutamente perfecto y emotivo de "Moth". Es probable que "Revelations" no sea el mejor disco que Audioslave nos dejó pero si al menos funcionó como un tremendo cierre para una corta carrera que no podemos sino agradecer. Gran banda, grandes músicos.

Descárgalo ACÁ

Octubre 2006
Deftones - Saturday night wrist
El quinto disco de Deftones atrapa al conjunto en un momento interno complicado, repleto de diferencias y desmotivaciones por parte de sus integrantes (en especial su vocalista Chino Moreno, quien con el tiempo ha reconocido que atravesaba el peor momento de su adicción a las drogas) . Supongo que habrá sido todo este clima el que confabuló para que el sonido de "Saturday night wrist" adoptara una faceta particularmente emotiva. Se metieron al estudio a grabar lo que supuestamente sería su mejor álbum pero en medio de la grabación los conflictos se desataron y terminaron editando lo que tenían estuviese como estuviese. Lo curioso es que el resultado es notable. Se conjugan acá de gran manera la energía vomitada en canciones como "Rapture" , "Rats!, rats! , rats!" o la excelente "Mein" con el lamento que conmueve en temas tales como "Beware" o "Xerces". Probablemente el mayor mérito de este álbum sea el evidente desgarro que contiene su sonido, aspecto que finalmente termina por entregarle una imperfección exquisita a "Saturday night wrist". Gran disco.

Descárgalo ACÁ

Y bueno, resultó para mi un verdadero gusto poder escribir acerca de los increíbles discos que se editaron en 2006. Hubieron muchos que se me quedaron en carpeta: "The eraser" de Thom Yorke, "Kill" de Cannibal Corpse, "Fundamental" de Pet Shop Boys o "Ta dah" de Scissor Sisters, lo que habla de un año realmente nutrido en cuando a lo musical.

Muchas gracias a quienes leen las reseñas y recuerden que cualquier comentario es bienvenido. ¡¡¡No olviden votar por su favorito y ahora que se venga el 2007!!!

Saludos!