Mostrando entradas con la etiqueta Megadeth. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Megadeth. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de octubre de 2022

Megadeth: The Sick, The Dying... And The Dead! (2022)

 "Más que lo esperado sin llegar demasiado lejos..."

Y bueno, caía de cajón el cerrar este mini ciclo dedicado a Megadeth con su más reciente álbum, uno que llega además en un contexto especial, con Dave Mustaine recuperándose de un cáncer de garganta, exclamando con fuerza que acá está y seguirá en esto mientras las fuerzas se lo permitan. En ese sentido, The sick, the dying... and the dead! (título completamente ad hoc) se percibe inevitablemente como un regalo para quienes respetan a la histórica banda y por que no decirlo, a la música misma. La salud de Dave, sin embargo, no es el único elemento que ha rondado en el aire durante la grabación de este álbum, también estaba la idea de consolidar la más reciente formación de Megadeth, ahora con Kiko Loureiro en guitarra, Dirk Verbeuren en batería y James LoMenzo reemplazando al despedido David Ellefson en bajo, y ver si con estos siguiendo las directrices de Mustaine el asunto podía mejorar tras una seguidilla de álbumes que mucho más allá de dejar satisfecho a algún fan no llegaron. ¿Y con qué nos hemos encontrado esta vez? Con un trabajo directo (quizás demasiado), que no, no intenta emular los inicios ochenteros de la agrupación pero si persigue la intención de contagiar en base a su afilada dinámica. 

Y es que si bien el disco se anticipó con cosas como 'We'll be back' y 'Night stalkers', dos canciones demoledoras en su trámite (sobre todo la primera) y que efectivamente recuerdan a los tiempos más gloriosos de Megadeth, estás no dejan de ser una excepción a la regla, una que se complementa con una serie de temas gancheros (o que pretenden serlo), todas veloces, donde cada cual encontrará su favorita pero también deberá reconocer que "algo falta", que ese equilibrio impecable que la banda logró durante sus primeros quince años, entre un thrash metal punzante y melodías gloriosas, acá no aparece. Y tampoco pasa nada eh? Que no le vamos a pedir a una gloria como Dave Mustaine que venga a reinventar la rueda tras cuarenta años de carrera y un legado a estas alturas incontestable, pero las cosas como son: The sick, the dying... and the dead! está bien, es más de lo que quizás habríamos esperado pero tampoco se acerca a sus más altas cotas, y solo quizás logra competir codo a codo (por debajo claramente) con un Endgame (2009), que ha sido lo mejorcito que la banda acabó por publicar pasado el año 2000, y también con el más reciente Dystopia (2016), que mal no estuvo.

A destacar esas cositas bien armadas que se disfrutan en 'Dogs of Chernobyl', principalmente ese duelo de guitarras que se propone en la recta final (pasando el 4:00), o la energía de 'Life in hell', exquisita esta y además de las pocas, por no decir la única, donde Dave logra subir el registro llevándolo incluso sobre sus actuales capacidades, pero la verdad es que entrando en el nudo el disco tiende a entramparse entre temas bastante obvios que solo comen minutos como la rocanrolera 'Junkie' o 'Killing time' y en la segunda parte el álbum es poco lo que propone, siendo 'Soldier on!' y la mencionada 'We'll be back' (me atrevería a decir que la única en TODO el disco donde la magia aparece) de lo poco que cuenta con mal rollo suficiente como para seguir ahí, dejándonos un álbum que efectivamente entrega la mejor forma posible del Megadeth actual pero eso, no demasiado más.

¿Canciones? 'Life in hell', 'We'll be back' y 'Night stalkers'.

6,9 / 10
Cumple y algo más...


Otras reseñas de Megadeth:

sábado, 1 de octubre de 2022

25 Años De... Megadeth: Cryptic Writings (1997)

"Accesible y de nivel.." 

A estas alturas del partido no es secreto para nadie el cuanto influyó en la carrera de Dave Mustaine su temprano despido de Metallica, encontrando desde entonces luces y sombras en la carrera del vocalista. Por una parte, fue aquella frustración la que le permitió encontrar fortaleza suficiente (rabia también) como para desarrollar los primeros álbumes de Megadeth, hallando un momento cumbre claramente en Rust in peace (1990), pero también cabe mencionar que de aquel momento traumático Mustaine no pudo separarse en largo tiempo, al punto de inevitablemente siempre verse persiguiendo la obra de sus ex compañeros. De ahí que cuando estos giraron hacia sonidos más accesibles durante los noventa, Megadeth también hizo lo propio, siendo Crypting writings el ejemplo más palpable de esta búsqueda. 

Siendo claros, el de 1997 es por lejos el disco comercialmente más accesible en la carrera de los norteamericanos, dando continuación a un camino iniciado en la pasada Countdown to extinction (1992)Youthanasia (1994) pero que acá va en la búsqueda de canciones aún más reconocibles, que colocan a las armonías por sobre la velocidad, aspecto que se palpa desde la partida a cargo de 'Trust', perfecta carta de presentación que da muestras de un trabajo cuidadísimo en materia de arreglos donde cada integrante luce y tiene su momento (inolvidable ese Nick Menza redoblando en el inicio), pero sobre todo en 'Almost honest' (donde esta vez es el bajo de Dave Ellefson el que se muestra), una canción claramente pensada para ser single. A estas se sumarán más adelante cosas muy melódicas como 'I'll get even', 'A secret place' o 'Use the man', donde se sumergen en sonidos acústicos, las cuales se compensarán con canciones donde nos recuerdan el que aún pueden acelerar y sacar músculo, como ocurre en 'The disintegrators' y en toda esa pasada final 'She-wolf' (el dúo Mustaine/Friedman es puro rock and roll aquí), 'Vortex' y 'FFF' , muy Kill'em all esta, hay que decirlo. 

También, en una arista oscura y algo experimental que anticiparía los caminos que la banda retomaría en el siguiente Risk (1999), llegarán cosas como 'Mastermind' o 'Sin', cerrando así un álbum diverso, marcado por momentos accesibles y otros marca de la casa pero donde cada canción da muestras de una banda ganosa y (aún) fresca, a lo cual suma la producción a cargo de Dann Huff, quien supo equilibrar el sonido entregando momentos para que esta formación estelar pudiese mostrarse en plena comodidad, en Cryptic writings hay juegos vocales, duelos de guitarras, un bajo siempre presente y una batería que aporta trucos, lo cual se agradece. Para algunos el álbum será recordado como el fin de una era para Megadeth (sin ir muy lejos, Nick Menza ya no estaría en el siguiente), para otros el comienzo del fin, como sea, el álbum cuenta con méritos suficientes para se revisitado con cariño. Siendo un disco con una mirada comercial, acá hay cosas de mucho nivel.

¿Canciones? 'Trust', 'Use the man' y 'She-wolf'.

domingo, 25 de septiembre de 2022

30 Años De... Megadeth: Countdown To Extinction (1992)

 "Búsqueda de reconocimiento sin sacrificio de la esencia..."

El paso hacia los noventa (maravilla de década) abrió un verdadero abanico en la industria de la música donde muchísimos tuvieron cabida y particularmente el mundo del metal vivió un auge no menor, con una serie de bandas que le bajaron un tanto los decibeles a su sonido, afinaron las guitarras y lograron encajar más de alguna canción dentro de lo que los medios pedían, equilibrando un sonido duro de líricas agudas (tanto personales como políticas) con estructuras reconocibles y más de algún coro de estadio. En ese camino, bandas como Metallica, Pantera y Megadeth deben haber sido las que mayor reconocimiento público obtuvieron, al punto de que tras aquel brillante Rust in peace (imperdonable que no lo reseñase a sus veinte años, pero bueno, será hasta 2025 si es que la vida me acompaña) los de Dave Mustaine optan por acercar un tanto su tradicional thrash metal a nuevos públicos mediante este Countdown to extinction, álbum que por cierto acabó por convertirse en el disco de mayor ventas en la carrera de la banda, es decir, que la jugada resultó efectiva. 

El caso es que con un Mustaine que había tocado fondo con sus adicciones y en aquel 1992 comenzaba su período de desintoxicación, la banda entra al estudio a grabar su quinto álbum, con Max Norman en producción (destacado por haber grabado en los ochenta con Ozzy Osbourne) y aquella formación estrella, que incluía a Marty Friedman en guitarra, Nick Menza en batería y David Ellefson al bajo. Había una idea en el aire, sin embargo, que era el poder acercar el sonido de Megadeth al mercado sin sacrificar del todo la esencia de la banda, digámoslo, duela a quien le suela: el éxito del disco negro de Metallica estaba en el ambiente y Mustaine aspiraba a algo así. Aquello se plasma a la perfección en una histórica canción como 'Symphony of destruction', una que ralentiza los tiempos habituales, mete un coro memorable y evidencia una vocación de himno. El resto del álbum se moverá también en dicha línea, encontrando una fórmula que de manera evidente se aleja de aquellos riffs veloces característicos del thrash ochentero con el fin de ir hacia nuevos públicos mediante estructuras amenas y canciones en general breves, como ocurre en 'Countdown to extinction' (la canción) 'This was my life', con ese breve aunque exquisito solo de Friedman a medio camino y cuyo riff  la banda auto plagiará en un single como 'Almost honest' unos años más tarde , 'Foreclosure of a dream' o 'Captive honour', que incorporan incluso secciones acústicas en sus partidas. 

Este tipo de canciones se complementarán con medios tiempos como 'Psychotron', que destaca por ese grato duelo de guitarras que propone en cada estrofa, y pasadas de mayor peso que apuntan directo a la médula, como la excelente 'Skin o' my teeth' , 'Architecture of my aggression', el notable diálogo de 'Sweating bullets' o 'High speed dirt', mientras que en el cierre 'Ashes in your mouth' será la única en todo el álbum que se desatará en términos de estructura, con un sonido que permite el lucimiento de cada instrumento en gran nivel.  

Countdown to extinction fue lo que el mercado exigía para que una banda como Megadeth pudiese lograr mayor repercusión, aspectos que acentuarían en los posteriores Youthanasia (1994) y Crypting writings (1997), sin embargo, el de 1992 posee el mérito de haber sostenido una identidad, es un disco que continúa sonando crudo, desgraciado en sus intenciones y de muy mal rollo. La banda vivía entonces sus mejores momentos y mirado a treinta años de distancia no queda sino admirarlo como quien presencia una figura histórica en un museo.

¿Canciones? 'Skin o' my teeth', 'Sweating bullets' y 'Ashes in your mouth'.

8,5 /10
¡Excelente!


Otras reseñas de Megadeth:

martes, 26 de enero de 2016

Megadeth: Dystopia (2016)

Encausando el camino.

En la vorágine del "disco cada dos años" Dave Mustaine perdió el rumbo en algún momento. Y es que cuando optas por privilegiar cantidad por sobre la calidad, además con fines meramente comerciales (dicho en simple: mantener la marca en movimiento), es imposible sostener un buen nivel. Si a eso agregamos un carácter difícil, el cual ha provocado una serie de cambios en la formación de su banda, lo de Mustaine evidentemente olía cada vez peor desde hace un largo rato. Su último buen disco debe haber sido Endgame (2009) y antes que eso la verdad es que cuesta encontrar algo realmente destacado sin tener que ir a buscar álbumes de casi quince o veinte años atrás. El caso es que, con nuevos miembros, el brasileño Kiko Loureiro (ex Angra) en guitarra y Chris Adler (Lamb of god) en batería, Dave Mustaine se metía al estudio una vez más para grabar el álbum número quince en la carrera de Megadeth, y tal parece que las nuevas juntas le han venido bien al hombre ya que Dystopia sin alcanzar cotas demasiado altas en lo creativo se cuela fácilmente entre lo más destacado que el vocalista ha entregado en el último tiempo. 

Como pez en el agua Mustaine se sumerge en su tema favorito: la política y el Estado, aunque esta vez abordado en el contexto de una sociedad futurista, distópica y apocalíptica. Desde ahí construye un álbum en general sólido, que recupera a ratos la rabia que alguna vez fue característica primordial de Megadeth pero que, insisto, tampoco escapa demasiado del sonido clásico de la banda. 

El álbum abre con los singles. 'The threat is real' + 'Dystopia' (la canción) son un combo efectista, que apunta a quedarse en tu inconsciente, el punto es que ambas dan muestra inmediata de un nivel técnico impecable que desde ya convence. Sonará luego 'Fatal illusion', que debe ser el mejor tema del álbum, con un quiebre de tiempo endemoniado a media canción que inevitablemente trae al presente el recuerdo de los mejores tiempos de Megadeth, sin embargo, a partir de acá se sucederán una seguidilla de canciones correctas pero que honestamente te las encuentras en cualquier disco de mediano nivel de la banda. Vuelvo a destacar el nivel instrumental que esta versión 2016 de Megadeth ostenta y el mal rollo temas como 'Bullet to the brain' o 'Lying in state' desprenden. 

Dystopia es un buen disco, un muy buen disco incluso si consideramos el aspecto técnico y lo convincente que Mustaine suena en las voces, sin embargo fuera de tres o cuatro temas, el trabajo no sorprende demasiado y no queda claro si la buena recepción que el álbum en general ha obtenido se debe efectivamente a su nivel o a lo mal que venía el asunto. Mustaine cumple acá con dignidad aunque conociendo su historial no me atrevería a apostar por su siguiente entrega. 


7/10
Muy bueno.



Otras reseñas de Megadeth:

martes, 4 de junio de 2013

Megadeth: Super Collider (2013)

Un poco de todo para terminar quedando en la nada

Debe ser difícil componer música luego de tantos años de existencia, más aún cuando se es una marca registrada dentro del mundo del metal como lo es Megadeth. Un disco cada dos o tres años agota cualquier fórmula y este hecho quizás le ha jugado muy en contra a la última década a la banda de Dave Mustaine. Hoy no sabemos hacia donde apunta esto y tal como ocurrió con su anterior Thirteen (2011)este nuevo disco termina quedándose en medio de la nada, estancado entre las intentonas por recuperar el thrash metal de sus viejos tiempos y los medios tiempos melódicos que saben a muy poco a estas alturas.

Si lo que buscas es velocidad, en Super collider encontrarás pinceladas de aquello en temas como "Kingmaker", la tremenda "Built for war" y en el doble pedal de "Don't turn your back", sin embargo, gran parte del trabajo tiende a recordar tiempos más melódicos de Megadeth, es así como suenan "Super collider", "Off the edge", "Forget to remember" y "Burn!", las cuales perfectamente podrían haber entrado en el repertorio de discos como Crypting writings (1997) e incluso de Risk (1999), pero ojo, que en esos discos al menos se apreciaba una intención musical mientras que acá parecen temas sueltos con muy poca idea detrás. Ahora, el disco también contiene uno que otro experimento y ahí "Dance in the rain" debe ser lo que más me agradó, una de las pocas canciones que me sonó oscura y fresca a la vez.

De todo un poco con lo nuevo de Megadeth, el problema es que muy poco de lo que acá suena parece trascendente. Cantidad no implica calidad y siento que la banda poco a poco se ha ido transformando en un dinosaurio del rock, uno que cada dos años edita un trabajo con tal de tener una excusa para salir de gira nuevamente. 

5 / 10
Intrascendente

lunes, 1 de noviembre de 2010

Discos 2009

Los mejores discos de la década
Año 2009

Y bien, llegamos al final de este recorrido. Hay buenos discos de 2009 que no quedaron en esta revisión. Me refiero a Artic Monkeys "Humbug", Depeche Mode "Sounds of the universe", Muse "The resistence" o Rammstein "Liebe Ist Für Alle Da". Finalmente me quedé con la lista que presento a continuación . Ahora, con la revisión de los discos de 2009 me termino de sacar el gusto de comentar lo que de acuerdo a mi humilde opinión fueron los mejores o más interesantes discos de la década.

¡No olviden hacer click en los enlaces y descargar los discos!
¡Ah! Y también voten al costado por sus discos favoritos :)

Pearl Jam - Backspacer
Si algo ha caracterizado la fascinante carrera de Pearl Jam es esa facultad de no repetirse disco a disco. Pero luego de ese sólido álbum editado en 2006 muchos nos preguntábamos con que saldrían esta vez ya que las fórmulas parecían haberse agotado. Sin embargo estamos hablando de una de las bandas más grandiosas de las últimas dos décadas y este discazo viene a confirmar aquello. "Backspacer" pareciese ser un gusto que la Pearl Jam decidió darse. Un disco corto y preciso. Once canciones en 35 minutos con un sonido muy "de garage" en donde si bien el rock tradicional de la banda se aprecia en canciones como "Gonna see my friend", "Got some" o "The fixer", la influencia de "The Ramones" se hace evidente en otras como "Supersonic" o "Force of nature". Ahora, a manera de intermedio entre el rock y las guitarras aparecen 3 baladas preciosas : "Just breathe", "Speed of sound" y "The end" (¡Que tremendas letras las tres! De las mejores de la carrera de a banda). Un disco buenísimo que te deja pidiendo más de esta banda que a estas alturas de la vida no tiene absolutamente nada más que demostrar: Monstruos del rock.

Descárgalo ACÁ

Mutemath - Armistice
Esta es una de las bandas más interesantes que he oído en los últimos años. Acá con "Armistice" nos plantean un disco tan inteligente como su debut de 2006 pero mejor elaborado. El mérito es notable ya que logran trabajar un sonido que se nota muy bien pensado dentro de un formato que jamás cae en la monotonía ni en los excesos (algo muy parecido a lo que logra Muse, aunque acá no se les va la mano). El rock aparece en excelentes canciones encontramos en "The nerve" , "Backfire" , "Spotlight" o "Electrify" mientras que la pausa la otorgan joyitas tales como "Clipping", "Pins and needles" u "Odds". Un verdadero placer de disco de comienzo a fin. Y una banda que espero siga entregando trabajos tan o más interesantes que este buen "Armistice"


Descárgalo ACÁ


Yeah yeah yeah's - It's blitz!
Luego de un par de discos cargados al punk y al rock de garage, los yeah yeah yeah's deciden trabajar un disco que sorprende desde todas las perspectivas posibles. Coquetean con la electrónica y el pop de manera descarada, sin embargo el trabajo melódico y de ambientes está tan bien utilizado que no queda más que reconocer de pie el excelente disco que nos terminaron por presentar. Desde la partida, a cargo de "Zero" seguida de la absolutamente perfecta "Heads will roll" (ambas entre los mejores singles de la década de acuerdo a este humilde auditor), se presiente que esto es un paso hacia adelante en la carrera de la banda. De ahí en adelante nos encontramos con un abanico de exquisitas sensaciones. La delicadeza de "Soft schock" y "Skeletons" convive armónicamente con el rock de "Dull life" y "Shame and fortune", todo esto enmarcado en un trabajo que posesiona a Yeah yeah yeah's como una de las formaciones más interesantes de la última década y en particular este "It's blitz!" como uno trabajo impecable de comienzo a fin. Arriesgado porque va dirección distinta a lo que la banda trabajó en el pasado pero eso da lo mismo cuando sobra el talento. Discazo.

Descárgalo ACÁ

Sting - If on a winter's night
De que Sting debe ser uno de los artistas más soberbios de la escena mundial no cabe duda. Es un obsesivo y confía ciegamente en su talento, de ahí que se embarque en proyectos que suelen representar desafíos no menores. Además, por si fuese poco es un multimillonario, por lo tanto hace lo que le da la gana. Acá con "If on a winter's night" decidió reclutar una serie de excelentes músicos y trabajar un set de villancicos galeses más una que otra canción propia en el contexto de un disco que funciona por momentos a la perfección pero que a la larga puede que canse un tanto. Con todo, me parece un álbum muy interesante y digno de ser destacado dentro de lo mejor del año. Dentro de lo más "comercial" del disco podríamos destacar la pegajosa "Soul cake" o la brillante "Hounds of winter" (en una versión muchísimo mejor que la original trabajada en "Mercury Falling" de 2002) y de los experimentos me quedo con el ambiente generado en "Christmas at sea" o "The burning babe". En definitiva un disco exquisito en cuanto al trabajo instrumental y de arreglos que vale la pena disfrutar en medio de un día de absoluta paz y tranquilidad.

Descárgalo ACÁ

Prince - Lotusflow3r
Este es otro que no puede que su propio ego. Tanto que aveces le juega en contra. Pero de que es un talentoso lo es. Acá en su empeño de demostrar cuan poco le cuesta crear decidió editar un álbum que se compone de tres discos. El primero se encuentra más cargado al rock, con muy buenos trabajos de guitarras, en donde destacan canciones como "4ever", "Feel good, feel better, feel wonderful" o la estupenda "Crimson & clover" (¡Como suena esa guitarra!) . El segundo es algo más funk, luciéndose con las excelentes "No more candy 4u" o "Dance 4 me". El tercer disco es interpretado íntegramente por una dama llamada Bria Valente. Entonces, es cierto que sobra material en esta triple edición de "Lotusflow3r" y que probablemente si se hubiese concentrado en un solo disco habríamos tenido una joya de trabajo, sin embargo el derroche de talento debe ser destacado. Siempre Prince ha sido un tipo que ha dado que hablar con su arte y bueno, esta no fue la excepción. ¡Buen disco!

Descárgalo ACÁ

Pet shop boys - Yes
Definitivamente da gusto escuchar a estos ingleses. Sea como sea se las ingenian para disco a disco nunca repetir las fórmulas. Acá con "Yes" se plantean un disco mucho más ligero en su sonido y temáticas que lo que habían venido trabajando durante la última década. Desde su portada y título estamos frente a un álbum que derrocha optimismo, ahora lo interesante es que (como siempre) desarrollan un sonido interesante y que cautiva. La partida es fenomenal a cargo de "Love" seguida de ese himno que es "All over the world". Potente comienzo. El pop se desata completamente con la semi acústica"Beautiful people" y "Did you see me coming". "Vulnerable" (otro temazo) probablemente representa lo más serio que encontramos en el disco pero todo vuelve a la pista de baile gracias a la fenomenal "More than a dream" . En síntesis, "Yes" retoma el trabajo puramente pop que la banda trabajó a comienzos de los 90's y llevó a la perfección en aquella joyita titulada "Very" (1994), eso sin perder frescura ni esa vitalidad tan característica en ellos.

Descárgalo ACÁ

Megadeth - Endgame
Lo último de la banda liderada por el gran Dave Mustaine resultó ser una descarga de energía realmente demoledora. Siguiendo la linea de su anterior trabajo "United Abominations" nos encontramos con un álbum directo, de riffs rápidos y solos afilados.La declaración de intenciones es clara desde un la partida, a cargo de la dupla "Dialectic chaos" + "This day we fight!". De ahí en adelante el disco se mueve en la misma linea: metal directo a la vena. En lo personal disfruto mucho canciones como "1,320" o "Bite the hand" pero en general estamos frente a un disco tremendamente regular, tanto así que cuesta encontrar una o dos canciones que destaquen muy por sobre el resto. Definitivamente un álbum que buscó darle en el gusto a los fanáticos del estilo y jugó a la segura en ese sentido. Sin embargo, un buen disco de rock siempre vienen bien.

Descárgalo ACÁ

Kasabian - West Ryder Pauper Lunatic Asylum
El rock y la psicodelia de Kasabian vuelve a salirse con la suya. Si en 2006 con "Empire" encontraron muy buenos momentos, acá confirman que lo de ellos no fue precisamente azar. Vuelven a encontrar un sonido característico y un set de canciones que logran mantenerte atento en todo momento. Interesantísima esa partida a cargo de "Underdog" (¡Qué sonido!) para dar paso a una secuencia aplastante: "Where did all the love go?" , la instrumental "Swarfiga" y la excelente "Fast fuse" (el mejor tema del disco por paliza...¡Qué gran canción!). En la segunda parte del disco es cuando el sonido beatle se desata en canciones como "Tick as thieves" o "Take aim" y da paso sin problemas a la experimentación de canciones como "Vlad the impaler". Imposible no deleitarse con esta banda que hasta ahora da muy buenas señales en cuanto a su sonido. Gran disco.

Descárgalo ACÁ

Marilyn Manson - The high end of low
Tras la aventura romántica/dramática que significó "Eat me, drink me" (2007) Manson sintió la necesidad de trabajar un disco que recuperara las raíces del sonido de su banda. De ahí que decidiese reintegrar a la formación al bajista Twiggy Ramirez (quien en 2002 abandonó el proyecto) y retomar un tanto la agresividad que caracterizó a sus primeros trabajos. Finalmente "The high end of low" funciona como un agradable compilado de los sonidos que Manson ha trabajado en su carrera. Quizás le falta algo de regularidad (definitivamente hay canciones que no están a la altura) pero momentos muy altos se encuentran en la partida a cargo de "Devour" , en los cortes directos tales como "Blank and white" o "Arma-Goddamn-Motherfuckin-Geddon" y en la oscuridad de "Into the fire" o "15" . No es el mejor trabajo (ni cerca) que Marilyn Manson nos ha entregado pero definitivamente un disco que pasa el test de calidad.

Descárgalo ACÁ

U2 - No line on the horizon
Luego de una década exitosa en lo comercial (ventas y giras millonarias) pero discreta en cuanto a lo creativo, los irlandeses de U2 deciden arriesgar un poco de la mano de un muy buen disco que por momentos alcanza un nivel de excelencia que la banda no lograba desde hace bastante tiempo, me refiero a los años de aquel memorable "Achtung baby!"(1991) . Si bien juegan a la segura en canciones como "Get on your boots" o "I'll go crazy if a don't go crazy tonight" se aprecia al mismo tiempo la intención de ir un tanto más allá de lo esperado con la muy espiritual "Moment of surrender" o la excelente "Being born". Por otro lado el rock de siempre viene de la mano del excelente trabajo desarrollado en "No line on the horizon" , "Magnificent" o "Breathe". En definitiva un disco que no decae jamás su nivel, que encuentra un grato equilibrio y que trae de vuelta un sonido que parecía que a estas alturas la banda ya no era capaz de lograr. Obviamente el disco no vendió como sus predecesores pero todos sabemos que hoy por hoy lo bueno no vende ¿O no?

Descárgalo ACÁ

Animal collective - Merriweather post pavillon
Si este no es el mejor disco del año definitivamente está muy cerca. Nos encontramos frente a un trabajo que saca aplausos gracias a un sonido contundente que experimenta muchísimo generando un verdadero viaje de 50 minutos de duración. La locura electrónica se desata en la partida a cargo de "In the flowers" , el single "My girls" (otra de las buenas canciones del año) o la envolvente "Bluish" mientras que hay toques psicodélicos muy bien logrados en "Also frightened" o "Summertime clothes" (¡Cuanto ambiente!). "Merriweather post pavillon" es una mirada creativa hacia el pasado para tomar impulso y generar un disco que por estos días se agradecen. Repito, uno de los buenos trabajos del año y porque no decirlo, de la década. Es un pecado privarte de un disco como este, si no lo has oído no se que estás esperando. .

Descárgalo ACÁ

Y bien, termina este viaje que desarrollé durante este 2010. Mucha música y maravillosos discos. Se agradecen como siempre los comentarios, las votaciones, descargas y visitas. Mi invitación es una sola: a vivir y disfrutar de la música sin fronteras. Hay demasiada buena música en este mundo como para cerrarse en un estilo y no disfrutarla.

Un gusto como siempre y que el rock and roll los bendiga.