Mostrando entradas con la etiqueta Vinnie Paul. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vinnie Paul. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2022

30 Años De... Pantera: Vulgar Display Of Power (1992)

 "Golpe histórico..."

Los noventa dieron para todo y mirado a distancia es increíble constatar el como se abrieron puertas tanto en el mundo del pop como en el rock para acercar la música a nuevas audiencias. Dentro del metal, Metallica hizo lo suyo con su álbum negro, haciendo historia con mayúsculas, camino que también intentó abrazar Megadeth en su momento y tantos más, entre ellos: Pantera. Los de Texas venían de unos años ochenta marcados por el glam metal y donde su sonido era una especie de mixtura entre Kiss + Judas priest, con álbumes como Metal magic (1980), este con una de las portadas más sonrojantes en la historia de la música, Projects on the jungle (1983) y I am the night (1985) como exponentes. Terminando la década se incorporaría Phil Anselmo en las voces y las cosas comenzarían a cambiar, primero llegó un Power metal (1988) que avanzó hacia el hard rock para luego realizar el giro definitivo mediante el histórico Cowboys from hell (1990), el álbum con el que Pantera abandona el glam y se lanza hacia sonidos más duros que llegan para cambiar definitivamente la carrera de la banda, con nuevo sello discográfico además y producción a cargo del gran Terry Date.

Y bueno, dada la recepción obtenida por Cowboys from hell, donde la banda incluso tanteó terreno en áreas más comerciales mediante la gloriosa balada 'Cemetery gates', para un siguiente trabajo caía de cajón el profundizar la fórmula, que es lo que hacen en Vulgar display of power, abrazando definitivamente el groove metal y entregando uno de los trabajos más influyentes en la historia del metal. 

El álbum abre con un golpe que le hace honor a la portada,  'Mouth for war' de inmediato da muestras del poderío de los hermanos Abott, con Vinnie Paul en batería + Dimebag Darrell en guitarra siendo uno, y un Phil Anselmo agresivo en su punto en las vocales. El buen tino del álbum y el aporte de Terry Date aparece en las vueltas que la banda sabe entregarle a la estructura de una canción como esta, como lo que hacen hacia el cierre acelerando (3:07 en adelante), dando muestras del hambre que tenía Pantera por encontrarle el punto a la fórmula. A esta genialidad le seguirá una bajada de revoluciones, más no de intensidad, con 'A new level' y ese himno incontestable e inolvidable que es 'Walk', un clásico de proporciones que no necesita mayor presentación. 


En la idea de armar un disco diverso (mano de Terry Date... again) sonarán las violentas 'Fucking hostile', con Phil Anselmo dejándose la garganta en ese impresionante cierre, y 'Rise', entre las cuales aparecerá una oscura balada como 'This love', que persigue lo que 'Cemetery gates' fue en Cowboys from hell, aunque sin lograr el mismo impacto al redundar demasiado con el coro + riff. 

Ahora, siendo fieles a la verdad, la grandeza de un álbum como Vulgar display of power radica en el que Pantera logra dar con la llave que por aquellos años permitía acercar el metal a nuevos oídos, lo cual ya habían anticipado un par de años atrás y refuerzan acá con toda la primera mitad del disco, sin embargo, la Cara B de este resulta bastante olvidable. No es mala, pero deja la sensación de que lo mejor (o lo que se tenía por mostrar) fue entregado en la primera media hora de álbum. 

Finalmente, más que por ser un disco redondo (como si serían Painkiller de Judas priest o mismo disco negro de Metallica), la relevancia de este trabajo se encuentra en el impacto que generó, siendo pieza clave el metal que se desarrollo a fines de los noventa y posteriores dos mil. Hay mucha música que jamás habría sonado como sonó si no fuese por Vulgar display of power (y también Sepultura, digámoslo) y eso quedará siempre ahí, escrito con letras doradas en la historia.

¿Canciones? 'Mouth of war', 'Walk', 'Fucking hostile'.

8/10
Excelente.


Otras reseñas de Pantera:

Otras reseñas de Phil Anselmo:

domingo, 22 de marzo de 2020

20 Años De... Pantera : Reinventing The Steel (2000)

"El convulsionado cierre de un legado..." 

¡Al fin! Todo tiene su momento y ha llegado el de Pantera para mi querido blog. Una leyenda, que duda cabe, y un legado que pase lo que pase permanecerá escrito con letras doradas en la historia del metal. El caso es que toca hoy comenzar con ellos acá y lo haré curiosamente revisando el que fue su último disco, que este pasado 20 de marzo cumplió veinte años de existencia. En ese 2000 cabe recordar que el metal old school no vivía sus mejores años, los noventa fueron una década que se prestó para la exploración y muchas leyendas buscaron literalmente escapar del estancamiento lanzándose a experimentar con su música (Bruce Dickinson, Rob Halford, Metallica, Megadeth e incluso Slayer coquetearon con otros géneros), por lo que para fines de siglo era el joven nu metal quien dominaba por completo la escena. Si a este contexto sumamos el convulsionado clima interno que vivía Pantera (los conflictos entre Phil Anselmo y los hermanos Abbott eran más que conocidos), la llegada de Reinventing the steel representaba todo un enigma para el mundo. ¿Estaríamos frente al inicio de una recuperación o más bien el canto de cisne para la banda?

El caso es que todo este clima enrarecido colaboró en la llegada de un álbum directo, de claras intenciones y que intenta en tan solo diez canciones golpear duro al auditor, emulando de cierta forma discos históricos de la banda tales como Cowboys from hell (1990) o Vulgar display of power (1992), sin embargo, hay elementos en este Reinventing the steel que lo colocan varios peldaños bajo los mencionados. Y no es que estemos frente a un mal álbum pero si una imitación que acaba por quedar a la sombra de cualquiera de sus antecesores. 

Lo primero que cabe mencionar es la producción del álbum. Y es que si algo caracterizó a la etapa 1990-1994 de Pantera fue el que su música impactaba por el filo del sonido, con una producción dura pero limpia donde cada instrumento se podía percibir y disfrutar. Incluso The great southern trendkill de 1996 (un disco que en lo personal amo) pese a ser un trabajo que marcó diferencias en lo creativo respecto al tridente Cowboys/Vulgar/Far Beyond, aún así mantiene el sonido exquisito y característico de Pantera. ¿La razón? Terry Date. El productor fue quien acompañó a la banda durante cuatro discos y es quien no participó en Reinventing the steel, dejando la producción en manos de Dimebag Darrell y Vinnie Paul. ¿El resultado? Un sonido que en el afán de lograr potencia acaba sonando sucio y tosco, sin detalles que impresionen. 

Un segundo elemento que llama la atención en este disco es el rol que adopta la guitarra del gran Dimebag, quien deja de lado esta vez sus clásicos y punzantes solos para lanzarse en la búsqueda de exploraciones con su instrumento. Esto se aprecia con claridad en temas como 'Hellbound', 'You've got to belong to it' o 'Revolution is my name', donde el guitarrista mete mucho groove pero en determinados instantes intenta hacer chillar a su guitarra (no se me ocurre otro adjetivo más acorde), generando atmósferas bastante singulares. En este sentido, el disco entrega mayor protagonismo a la dupla Vinnie Paul + Phil Anselmo, el primero en batería redobla todo el tiempo entregando los matices que el disco necesita mientras que el vocalista, pese a ya no tener la voz de unos años atrás, se deja la garganta en cada tema. 

Fuera de las mencionadas el resto del álbum es bastante monocorde, aportando brutalidad en la violenta 'Yesterday don't mean shit', velocidad en 'Death rattle' + 'Uplift' y mucho peso en 'Goddamn electric' o 'I'll cast a shadow', siendo los seis minutos de 'It makes them dissapear' el único momento en todo el álbum que quiebra el trámite para conectar con la emocionalidad que la banda había trabajado cuatro años atrás en The great southern trendkill, por cierto, también es la única canción del disco donde Dimebag regala un solo.

La sensación que tras veinte años deja este buen Reinventing the steel es la de haber reflejado el confuso momento que vivía Pantera. El trabajo es agresivo y durante su trámite convence pero carece de esa magia compositiva que caracterizó otros momentos de la banda. No estaban las relaciones para algo más y acabaron por entregar un disco que basa todo su poderío en la energía de sus temas más no en las composiciones. Tres años más tarde la agrupación anunciaría su disolución y el terrible asesinato de Dimebag acabaría por sepultar la historia. Se cerraba así la historia de una de las bandas más relevantes del metal noventero, influencia para muchísimos/as y parte importante en la vida de miles. Por cierto, mención aparte a la portada del disco, indigna del legado de Pantera y con seguridad una de las más horribles en la historia de la música. ¿O no?

7 / 10
Muy bueno