martes, 16 de marzo de 2010

Discos 2003

Los mejores discos de la década
Año 2003

Continuamos el conteo de los discos más interesantes de la pasada década.
¡No olvides darle CLICK a los enlaces que aparecen en cada reseña!

Abril 2003
The white stripes - Elephant
Continúan las aventuras sonoras de la pareja más llamativa de la última década. Se trata de Jack y Meg White quienes fieles a su estilo decidieron en tan sólo 10 días componer, editar y grabar estos 49 minutos de música directa al hueso. Aquel dato no menor creo resume de muy buena forma el pensar y sentir de The white stripes. Acá todo fluye como un río desbocado que no pretende en ningún momento ser contenido. He ahí precisamente el principal mérito que observo en "Elephant": estamos frente a un disco brutalmente honesto en su propuesta y que funciona en todo momento como un continuo. Olvídense de canciones bien pensadas y calculadas, lo de "White stripes" se trata de rescatar la pureza de la espontaneidad. Discazo.

Descárgalo ACÁ

Mayo 2003
Marilyn Manson - The golden age of grotesque
Tras la partida de Twiggy Ramirez, bajista histórico de la banda, el reverendo Mr. Manson decide reclutar a nueva gente y de cierta forma dar un giro en su carrera. "The golden age of grotesque" es temáticamente el disco menos denso de la carrera de Manson y musicalmente el más cargado al sonido industrial (se aprecia claramente la influencia del nuevo bajista Tim skold en ese sentido) . El disco mantiene la irreverencia de Manson pero esta vez las temáticas no se centran en la religión y la política sino más bien en el erotismo y el caos . Acá la electrónica y la agresividad se conjugan de manera impecable en canciones como "This is the new shit" , "The bright young things" o "Use your fist and not your mouth" mientras que la Manson encuentra interpretaciones impresionantes y un clima de oscuridad perfecto en "Vodevil" , "(S)Aint" (¡Que video!) o la excelente "Mobscene". Muy buen disco. De comienzo a fin.



Octubre 2003
Death cab for cutie - Trasatlanticism
Nuevamente la escena independiente se hace presente. Esta vez con una de esas bandas de muy poca difusión pero que algo interesante se traen entre manos. Se trata de los estadounidenses "Death cab for cutie" quienes encontraron con este disco probablemente su mejor set de composiciones hasta la fecha. "Trasatlanticism" es un disco de bajas revoluciones, uno de aquellos que se deben escuchar con paciencia y tranquilidad . Salvo la engañosa partida a cargo de una alegre "The new year" o la movediza "The sound of setting", las canciones de álbum se encuentran cargadas hacia los ambientes melancólicos en donde la calma es el elemento común entre ellas. Momentos notables se encuentran en las excelentes "Lithness", "Tiny Vessels" o los maravillosos 7 minutos de "Trasatlanticism". Un buen disco con momentos muy emotivos y bien logrados.

Descárgalo ACÁ

Octubre 2003
The Strokes - Room on fire
En 2001 debutaron los "Strokes" con "Is this it" y recopilaron con él muy buenos comentarios. Pero cosa curiosa: a mi me gusta muchísimo más este segundo disco. "Room on fire" es uno de esos álbumes representativos de una tendencia. "Post punk revival", "Indie" , "rock alternativo", llámenlo como quieran. Para mi es simplemente rock a la vena el que se desarrolló a comienzos de década de la mano de una serie de bandas tales como Franz Ferdinand, The Killers, Kings of Leon o The Strokes. Ahora, estamos absolutamente claros en algo: acá no se inventa ni se reinventa nada. El formato es el de siempre (patentado por The Clash allá en los 70's): canciones directas de no más de 3 minutos sin demasiadas vueltas ni virtuosismos interpretativos, de hecho este disco no dura más de media hora. Ahora, si bien la fórmula es simple acá el resultado por momentos resulta notable. Como ejemplos podemos mencionar canciones tales como "What ever happened?" o "You talk way too much", mis favoritas dentro de un disco que se disfruta con el correr de sus temas.

Descárgalo ACÁ

Noviembre 2003
The mars volta -
De-Loused in the comatorium (DISCO DEBUT)
Dos ex integrantes de "At the drive-in" deciden junto a otros músicos darle vida a un proyecto difícil de clasificar a primera vista pero que sin duda alguna llama la atención por lo interesante. Desde las composiciones cargadas al rock progresivo y la psicodelia, pasando por el excelente trabajo de percusiones y guitarras hasta el particular registro vocal de Cedric Bixler-Zavala, todo acá resulta inconfundible y especial. "De-Loused in the comatorium" resulta ser un excelente disco debut que conjuga de gran manera un impecable trabajo instrumental con aspectos melódicos más tradicionales. Ejemplos de esto último son tremendas canciones tales como "Roulette dares" o "Inerciatic esp", mientras que los 12 minutos de "Cicatriz" o la movediza "Drunkship of lanterns" apuestan a ser de lo más complejo del disco. Definitivamente estamos frente a un disco que no te puede dejar inmóvil.

Descárgalo ACÁ

Eso sería por el 2003. Gracias a quienes leen. Todo comentario es bienvenido como siempre.
¡Saludos!

Esteban

(*) El listado completo de lanzamientos en 2003 revísalo en:

jueves, 18 de febrero de 2010

Discos 2002

Los Mejores Discos De La Década
Año 2002
¡Hola a todos! Gracias por vivitar mi humilde rincón musical. Como siempre acá la única intención que existe es el aportar, discutir, debatir, compartir. Y en aquella dirección es que ahora me propongo comentar los que para fueron los mejores discos del año 2002. ¡Vamos!
Mayo 2002
Beck - Sea change
Una mujer puede provocar muchísimas acciones por parte de un hombre, acciones que él mismo jamás habría creido posible. Precisamente aquello fue lo que le sucedió a Beck. Rompió con su novia tras 6 años de relación y cual John Lennon por su Yoko terminó pariendo una joya de disco. "Sea change" sorprendió a todo el mundo aquel 2002 gracias a un sonido empapado de dolor y una brutal sinceridad que cuesta encontrar en estos días en un artista. Beck no dejó nada a la imaginación y plasmó en 12 canciones lo que por entonces se encontraba viviendo. El resultado es magnífico. Cuesta destacar canciones en particular pues el disco funciona como un todo, pero si es por destacar mencionaría la melancolía de "Lomesome tears" o la desesperación de "Little one"como ejemplos de un disco fabuloso en sus melodías pero desgarrador en su contenido. Discazo.
Junio 2002
David Bowie - Heathen
De vuelta el camaleón del rock. Y de regreso con un disco "de momentos". Muy calmo e íntimo en algunos pero muy inquieto en otros. "Heathen" en general mantiene un ritmo tranquilo y convencional en comparación al sonido que Bowie había trabajado durante la década de los 90's, sin embargo no por esto el disco carece de aquel elemento exploratorio característico del artista. De esta manera estamos frente a un álbum que se pasea con la misma fuerza por melodías melancólicas en "Slip away" y por el rock de "I've been waiting for you". Excelente disco que se disfruta canción a canción y que muestra al Bowie inquieto de ideas, talentoso y con una claridad en las composiciones que ya se la quisiesen otros a su edad. Un grande.
Agosto 2000
Coldplay - A rush of blood to the head
El mejor álbum de Coldplay hasta la fecha y a la vez el disco que los catapultó a la fama, los premios y las giras por el mundo. Si con "Parachutes" (2000) debutaron de manera prometedora, con "A rush of blood to the head" Coldplay encontró el equilibrio melódico perfecto y la madurez necesaria para seguir adelante liderando la escena mundial. "In my place" debutó para ser un hit, "The scientist" es la balada con la que te logras imaginar un estadio iluminado por antorchas y "Clocks" tiene ese olor a clásico desde su primer acorde. Lo cierto es que cualquier tema del álbum podría haber sido single y seguro que sería éxito seguro. "A rush of blood to the head" es un disco impecable que si bien no descubrió nada nuevo supo conjugar de gran manera todo lo que de seguro esta banda aprendió oyendo a Beatles, U2 o Radiohead.
Agosto 2000
Interpol - Turn on the bright lights (DISCO DEBUT)
A finales de los 70's se generó en Inglaterra una corriente que fue denominada en su momento como "post-punk" y que se caracterizó por el tratamiento de temáticas depresivas y melodías oscuras. Bandas como "The Cure", "The Chamaleons" o "Joy Division" lograron interpretar a parte importante de aquella juventud. Veinte años después nos encontramos con algunas bandas jóvenes tales como Interpol o Editors que aparecen reviviendo aquel género. Ahora, pese a la influencia evidente, "Turn on the bright lights" es un disco interesante que genera durante 45 minutos un ambiente de calma interrumpido durante breves instantes por una que otra melodía inquieta (como es el caso de "Obstacle 1" o la bailable "Say hello to the angels" ). De comercial no tiene nada el disco pero siempre resulta grato el oír una propuesta diferente.
Septiembre 2000
Peter Gabriel - Up
Tras practicamente 10 años de silencio el gran Peter Gabriel reaparece con uno de los discos más difíciles de digerir de su carrera. A diferencia de sus producciones anteriores ("So" de 1986 y "Us" de 1992) en "Up" no encontramos intención alguna de acercarse a las masas, de hecho todo lo contrario. "Up" consta de 10 canciones de larga duración (salvo "The Drop" todas las demás son de 6 a 7 minutos) , en donde Gabriel juega muchísimo con la electrónica ("Growing up", "More than this")y los ambientes de tranquilidad ("Sky blue", "No way out") . Un disco exquisito en su sonido pero que requiere cierta paciencia por parte del auditor. No lo recomendaría a alguien que quisiese adentrarse en el sonido de este tremendo genio sino más bien lo contrario, "Up" me parece un álbum que profundiza lo que en otras etapas Peter Gabriel sólo se atrevió a insinuar.

Descárgalo
Noviembre 2000
Foo fighters - One by one
Dave Grohl lo logra: no va más aquello del "ex Nirvana". Foo Fighters, su proyecto, toma alas propias y demuestra con talento que lo suyo va más allá de rockear y pasar un buen rato. "One by one" es un trabajo que mantiene la linea de los discos anteriores de la banda, centrada basicamente en un rock muy melódico y bien armadito, con la salvedad de que esta vez logran vislumbrarse intenciones que apuntan algo más allá del simple acorde que provoque un hit en MTV. Si bien el rock melódico está ("Lonely as you", "Halo" o "Have it all"), encontramos esta vez canciones un poco más pensadas que lo normal como "Low" (¡que gran video!), la excelente "One by one" o la exquisita "Times like these". "One by one" por cierto no es el mejor disco de Foo Fighters, pero si un buen anticipo de lo que vendría en 3 años más: una obra maestra que los consagraría como una de las grandes bandas de las últimas décadas. Pero bueno, eso será materia de una futura reseña. Por el momento basta con recordar este buen disco editado en 2002.
Diciembre 2000
Audioslave - Audioslave (DEBUT)
Desde el momento en que se escuchó la noticia de que la sección instrumental de Rage against the machine (bajo, guitarra y batería) se uniría con la ex-voz de Soundgarden, Chriss Cornell, los ojos se centraron en este proyecto denominado Audioslave. Juntos como banda nos entregaron 3 excelentes discos, siendo este el primero de ellos. Un álbum que mezcla de manera notable el sonido sucio y explosivo de los ex Rage against the machine con la melodía y lírica de Cornell. El disco terminó siendo una propuesta clara y directa: rock directo a la vena. La primera patada la dieron con el efectivo primer single "Cochise" pero el disco va mucho más allá: "Show me how to live" , "What you are", "Set it off", son todas muestras de un disco potente. Ahora, pese a esto hay espacio en el álbum para el evidente aporte compositivo de Cornell. Las pausas vienen con "Like a stone" (¡Qué solo de guitarra se despacha Tom Morello!), "Shadows on the sun" (¡como recuerda a Soundgarden este temazo! ) o "I am the highway". En fin, tremendo disco al nivel de lo que se esperaba aunque lo mejor para Audioslave estaría por venir.

Descárgalo


Eso sería por el 2002. Gracias por visitar. No olviden descargar los discos, votar y opinar.

¡Saludos!

domingo, 31 de enero de 2010

Discos 2001

LOS MEJORES DISCOS DE LA DÉCADA
AÑO 2001

Continuamos revisando los buenos discos que tuvimos en la década que se nos fué. Ahora es el turno del año 2001 (*1). Vivimos los últimos aletazos del llamado "nu metal" , algunas viejas glorias que dieron sus últimas patadas y un par de discos de bandas nuevitas que dieron que hablar. ¡Vamos!


Marzo 2001
Aerosmith - Just push play
Tras casi 5 años de silencio los dinosaurios de Aerosmith editan el que hasta el día de hoy resultó ser su último disco inédito de estudio. "Just push play" no funciona tan bien como su antecesor, el excelente "Nine lives" (1997) , pero si resulta ser un coctel de buenas canciones. Hay que aclarar que salvo algunos tímidos coqueteos con la electrónica no hay nada en estos 11 temas que no hayamos oido antes en Aerosmith, están las baladas rock comerciales tan características en la banda ("Fly away from here" o "Sunshine") , los temas pegajosos algo más rockeros ("Jaded" o "Luv lies") o algunas más aceleradas ("Light inside") , todo esto muy bien armado de manera de entregar un disco correcto que si bien juega a la segura lo hace de gran manera.



Descárgalo

Marzo 2001

Eric Clapton - Reptile -
Tras un experimental y muy poco comprendido "Pilgrim" (1998) el bueno de Clapton decide recular y regresar a sus orígenes. De esta forma en 2000 edita junto a B.B.King un buen disco titulado "Riding with the king" y luego en 2001 nos presenta esta joyita: "Reptile". Se trata de 14 canciones que durante una hora te demuestran porque este tipo fue y sigue siendo tan grande. Blusero de la mejor especie en "Got you on my mind" o "Come back baby" , "Broken down" o la maravillosa instrumental "Reptile". Marcando los temas con su particular sonido en "Travelling light", "Superman inside", o "I ain't gonna stand for it". Clapton interpreta un abanico de composiciones ajenas (canciones que van desde Stevie Wonder a Ray Charles) de manera única e inconfundible, comunicándose con nosotros atravez de su voz y guitarra de manera notable. Uno de los discos que te recomiendo oir sin duda alguna.

Descárgalo


Junio 2001
Radiohead - Ammesiac
Tras aquel golpe a la cabeza que había significado el año anterior la edición de "Kid A", los ingleses de Radiohead nos entregan esta vez un trabajo más digerible y que claramente muestra "lo que no quedó" en aquel mencionado trabajo (¡vaya "sobras" eso si!). "Amnesiac" es menos compacto que su hermano mayor aclarando por cierto que esto jamás se transforme en un defecto, contiene experimentos electrónicos que podrían haber sido incluidos perfectamente en "Kid A" tales como "Packt like sardines" , "Pulk/pull revolving doors" o la extraña "Like spinning plates", canciones a piano patentadas ya por Radiohead como "Pyramid song" o "You and whose army?" y al mismo tiempo temas de corte más comercial como "Knives out" o "I might be wrong". Mención aparte para "Dollars & cents", para mi lo mejor del disco. Un tremendo album que vino a confirmar el excelente momento creativo que vivía por aquellos años la banda.

Descárgalo

Junio 2001
Muse - Origin of symmetry -
El segundo disco del trio inglés liderado por el genial Matt Bellamy encuentra el sonido que comenzaría a deslumbrar poco a poco con luces propias y no tanto por sonar como la mezcla perfecta entre Radiohead y Queen. "Origin of symmetry" suena contundente gracias al excelente trabajo de teclados y guitarras , basta oir la tremenda partida a cargo de "New born" y "Bliss" para confirmar que el excelente debut de la banda a cargo de "Showbiz" no fue una coincidencia. Gran trabajo para una banda que saría que hablar durante la década y se consagraría en un par de años más gracias a su siguiente trabajo.


Descárgalo

Julio 2001
Weezer - Weezer ("The green album")
Los maestros del "nerd rock colegial" regresaron a la escena tras 5 años de silencio con un disco que los puso de vuelta en el oído de las masas. El "album verde" de Weezer no pretende mucho más que revisitar aquel divertido sonido de fiesta sesentera tan bien trabajado durante los 90's por la banda y llevado en ese entonces a las masas gracias al exitoso y recordado single "Buddy holly". Esta vez la cosa jugó por ahí mismo, se trata de 10 canciones con un sonido efectivo y correcto (de hecho ninguna supera los 3 minutos de duración). El disco nunca aburre y tiene momentos notables como el single "Hash pipe" , la excelente "Photograph" o mi favorita "Crab". "The green album" de Weezer es un álbum agradable cuya única ambición es divertir de la mano de un rock melódico muy claro y excelentes coros. Te lo recomiendo.

Descárgalo

Julio 2001
The white stripes - White blood cells
La primera vez que oí a The white stripes recordé a Led Zeppelin y a The Who. Esa suciedad en el sonido de las guitarras y baterías, ese sonido de garage característico de los 70's. Y este, su tercer disco, sencillamente me encantó. Uno de los mejores discos de la década y por cierto el mejor de aquel 2001. Un álbum compuesto por 16 canciones cortas y directas pero no por eso sencillas ni repetitivas. Un album fresco en cada una de sus notas y entonaciones a cargo de el joven "Jack white". Si es por destacar canciones mencionaria en lo personal la excelente "I'm finding harder to be a gentleman" o "The union forever", sin embargo me parece que "White blood cells" debe ser considerada por el auditor como una gran obra en continuo. Si, insisto, el mejor disco del 2001 para mi. Recomendado absolutamente.

Descárgalo

Agosto 2001
Slipknot - IOWA
Ira, desesperación, dolor, energía, frustración. De todo eso y más se trató este verdadero vómito que tomó forma músical en 2001 y que fue titulado por Slipknot como "IOWA". ¿Qué diferenció a estos 9 músicos enmascarados de otras bandas del mismo estilo tales como Coal Chamber o Papa Roach? Pues la notable capacidad de entrelazar la brutalidad del metal con unos coros
melódicos muy bien interpretados, llevando de esta manera su sonido más allá de los límites impuestos por las bandas pertenecientes a llamado "nu metal". Con "IOWA" Slipknot encuentra su mejor momento creativo dominando a la perfección las composiciones que componen un disco que jamás agota y que con el paso del tiempo no envejece. Los singles "My plague" y "Left behind" son excelentes muestras de lo que digo. Tremendo álbum y un gratísisimo recuerdo.

Descárgalo

Septiembre 2001
Sistem of a down - Toxicity
Otro de los buenos discos de la década de la mano de una de las bandas más interesantes de los últimos tiempos. Agresivos en el sonido pero con melódicos gracias a excelentes interpretaciones vocales a cargo de Serj Tankian y Daron Malakian, el sonido de Sistem of a down resulta dificil de clasificar y con "Toxicity" (su segundo disco) definitivamente dieron un paso hacia la gloria. Un álbum en el que abundan divertidas canciones en donde abundan los cambios de ritmo y melodías ("Deer dance" o el single "Chop suey!" son muestras de aquello) combinadas con temas algo más trabajados como las maravillosas "Forest" , "Toxicity" o "Aerials".
Con los años Sistem of a down se disolvería como banda, previo a su separación nos tendrían otra grata sorpresa preparada. Pero eso es materia de otro año, por el momento recordamos esta joya de disco.

Descárgalo

Octubre 2001

The cranberries - Wake up and smell coffee
Si con "To the faithful departed" (1997) la banda irlandesa liderada por la inconfundible voz de Dolores O'riordan mostró su lado más rockero y duro (en cuanto a lo musical y lírico), con "Bury the hatched" (1999) y "Wake up and smell coffee"(2001) retomaron de cierta manera los sonidos más ligeros y dulces de sus primeros dos discos. La ternura y belleza de "Never grow old" o "Do you know" se conjuga con las inquietas "I really hope" o "This is the day" y las melódicas "Analyse" o "Time is ticking out", entregando un equilibrio perfecto a un disco que se disfruta muchísimo canción a canción y que por cierto fue el último disco de The Cranberries previo a su separación.

Descárgalo

Eso sería por el 2001...
Gracias por los comentarios, siempre se agradece el aporte.

(*1) Revisa la lista completa en http://en.wikipedia.org/wiki/2001_in_music#Albums_released

miércoles, 27 de enero de 2010

He Visto a.... Metallica (2010)

En una noche con más altos que bajos Metallica demostró que con casi 30 años de carrete aún pueden mover cabezas por montón.

Tras once años de ausencia Metallica estaba de vuelta en el país. Mucho tiempo sin verlos, demasiado quizás. Sin embargo, los tres conciertos que la banda ha realizado en Santiago de Chile nos han permitido medir la realidad de Metallica a través del tiempo. Sin temor a equivocarme podría afirmar que la banda que se presentó por primera vez en el país en el Velódromo del Estadio Nacional en 1993 no era la misma que derrochó energía en aquella histórica jornada en la Pista Atlética en 1999 y mucho menos la que anoche desahogó el grito de 55 mil personas en el Club Hípico. Pero analicemos lo de anoche pieza por pieza:

- El lugar y la organización: ¡Pésimo! Una vez más salta a relucir nuestra triste realidad de no poseer un recinto en condiciones de albergar un espectáculo masivo en buenas condiciones. Los accesos del Club Hípico son mínimos y evidentemente producen atochamiento de masas, los baños son escasos y una vez dentro LO PEOR: la organización de una productora sinvergüenza. Yo estuve en la llamada "Cancha VIP" (gracias a que adquirí a última hora una entrada a mitad de precio, sino imposible que asistiera) y viví el concierto de manera impecable. Pero la gran mayoría del público, ubicado en la "cancha normal" (yo más bien la llamaría "el potrero") tuvo que conformarse con un par de pantallas enanas (de buena resolución eso si) y eso. ¿Se pagaba la entrada? Desde el punto de vista del consumidor por supuesto que no, una vez más nos vieron la cara y las pelotas (te vendieron un producto y este era de mala calidad considerando lo que se pagó).

- El espectáculo: Discreto. Sobrio. Algunas pequeñas pantallas laterales, una central que si se podía disfrutar y en dos o tres temas algunos juegos pirotécnicos sumados a unas enormes llamaradas (recalco lo de ENORMES) que le daban color y calor al asunto. Una pena el hecho de que luego de tres visitas de Metallica a Sudamérica aún no podamos disfrutar un espectáculo como corresponde y como la banda presenta en el resto del mundo, es decir, un escenario en 360 grados con pasillos e iluminación correspondiente al show. Me parece una falta de respeto el que Metallica arme para sudamérica un espectáculo discreto y "a medida de sudacas" (a diferencia de otras GRANDES BANDAS como U2, Rolling Stones o ACDC, quienes traen sus espectáculos como tales y cobran algo que si se paga de solo verlo).

- El público: Al menos donde yo estaba (cancha vip) ¡aburrido! Supongo que afectará el que en la locación más cara el público sea más acomodado y por ende poco acostumbrado a vivir un recital, pero era un hecho de que el público en general respondió poco a la descarga de energía recibida. Observé a mucha gente no conocer canciones como "Creeping death" o "Fight fire with fire" (y cuando digo mucha no exagero) y si reaccionar felices con "Sad but true" o "Nothing else matters", canciones que en lo personal no me emocionan en absoluto...¡Si las hemos oído un millón de veces!

- La banda, la música: ¿Lo más importante no? Pues al fin y al cabo los accesos y la previa al recital pueden haber sido incómodos para miles pero si la música estaba al nivel esperado todo termina pasando a segundo plano. Y bueno, creo que así fue. Nos encontramos este 2010 frente a una banda madura que pese a la edad y los años se encargaron de entregar un show muy intenso y lleno de energía. Dado que "Death Magnetic", último disco de la banda, trae de vuelta de cierta forma el sonido ochentero de Metallica, la puesta en vivo guarda absolutamente sentido con aquello, es decir, abundaron en el repertorio temas pertenecientes a los primeros discos de la banda. Sonaron tres canciones de Kill'em all (1982), cuatro de Ride the lightning (1984), una de Master of puppets (1986), tres de And justice for all... (1988) , tres del "Black album" (1991) y cuatro de su última producción Death Magnetic (2008). La etapa noventera Load/Reload y el experimento fallido de 2003 titulado St Anger han sido ignorados intencionalmente para esta gira. Lo cual tiene sentido: las revoluciones no podían bajar durante las 2 horas de show.

Los temas antiguos en general fueron interpretados de manera impecable. Aunque cabe recordar que sorpresas como tal hubieron pocas. Lo que sonó de cada disco es lo que siempre Metallica ha tocado de cada cual (quizás con las honrosas excepciones de "Whiplash" o "Harvester of sorrow" que desde hace casi veinte años no se interpretaban en una gira). Pero lo importante es la idea, y esta fue el presentar un concierto plagado de viejas glorias bien interpretadas y que probablemente a ningún asistente dejó insatisfecho.

En cuanto a los integrantes de Metallica creo que el saldo es positivo. James Hetfield como siempre muy mecánico, con mucha palabrería de memoria (que llega a ofender incluso por instantes) pero una entrega física digna de destacar. ¡Desgastado vocalmente eso si! Hay que decirlo, pese a cumplir bien la tarea de las interpretaciones su registro está desgastado y no le da para "juegos vocales extras". Nada de gritos ni desafíos. Lo de él es cumplir a estas alturas y en ese sentido cumple.

Kirk Hammett me pareció el más sólido de todos. De perfil bajo pero siempre entregado. Sin verborrea excesiva comunicándose sólo con su guitarra y un buen nivel de ejecución. Trujillo en el bajo cumple. Sinceramente creí que tendría mayor protagonismo en esta "nueva formación" pero para mi sorpresa no fue así. Y Lars Ulrich es de los 4 probablemente quien más sufre. Lamentablemente para Lars las pantallas eran de muy buena definición luego resultaba imposible no observar su rostro de desesperación durante ciertos temas.

¡Y bien! Se nos fue Metallica, pasó, entregó un buen show, mucha energía, un gran desplante con ciertos detalles pero en donde lo más importante que fue la música cumplió. Que lindo por cierto es ver en un recital de rock tantas generaciones juntas. Niños de 10 a 15 años con sus padres, adolescentes de 17 que vivían su primer espectáculo masivo, mayores 30 e incluso de 40.

En lo personal me quedó con momentos inolvidables como la pegada entre "Harvester of sorrow" + "Fade to black" o ese final impresionante a cargo de "Whiplash" + "Seek & destroy". Un gran concierto con muy buenos momentos que de seguro habrán dejado felices a los fans más antiguos de la banda.

¡Opinen!
Saludos

martes, 12 de enero de 2010

Discos 2000 : Parte II

LOS MEJORES DISCOS DE LA DÉCADA
Año 2000: PARTE II
Continuamos con el recuerdo y aquellos discos que no envejecen...
Junio - 2000 - Deftones - White Pony
En medio de una tendencia que a fines de siglo XX se puso de moda y que por muchos fue denominada como "nu metal" fueron particularmente 2 las bandas que para mi llevaron su sonido un poco más allá del estilo y marcaron diferencias. Una de ellas fue Deftones (la otra System of a down) quienes con "White pony" explotaron al máximo y de gran manera aquella fórmula de "estrofa susurrada/coro chillón" encontrando al mismo tiempo un equilibrio perfecto entre buenas melodías y un sonido crudo. Llenos de ira en temas como "Elite" o "Street carp" , íntimos en "Teenager" o "Pink maggit" o melódicamente exquisitos en canciones como "Passenger" o "Knife party" de lo Deftones tiende a ser brillante en este disco. De lo mejor del año y de la década sin duda alguna.


Julio - 2000 - Coldplay - Parachutes (DISCO DEBUT)
El regreso a la simpleza y la belleza. Melódicos a rabiar, románticos, sencillos pero profundos. De todo eso y más se trató el debut de Coldplay quienes fueron capaces de entrar en la historia de la música con la ayuda de dos o tres acordes, un coro efectivo, una guitarra de palo y un piano. Acá es imposible no conmoverse con la declaración de amor que representa la tremenda "Shiver" o la popular "Yellow", con la melancolía que envuelve los acordes de "Spies" o "Trouble" . En ese sentido se debe reconocer que con "Parachutes" Coldplay no aspira a descubrir la pólvora ni juega a convencer con algo demasiado complejo por lo tanto es un disco que debe ser medido por lo que es y ahí fue donde el álbum golpeó con fuerza a comienzos de década. Es un disco lindo. Punto.


Septiembre - 2000 - Björk - Selmasongs
El comienzo de siglo encuentra a la maravilla islandesa en su mejor momento creativo y vocal. Tras el impecable "Homogenic"(1997) Björk decide internarse en un campo desconocido para ella hasta entonces: el cine y las bandas sonoras. Es así como protagoniza "Dancer in the dark", películón dirigido por Lars Von Trier que enlaza el drama y el musical de manera notable. Bjork como era de esperarse se hace cargo de la música y trabaja 7 piezas que en el contexto de la película simbolizan sueños de la protagonista (Selma), quien en medio de su pobreza imagina musicales vocalizados por ella. Hay mucho trabajo de percusiones, como es el caso de "Cvalda" o "In the musicals" y también arreglos de vientos muy bien trabajados en "I've seen it all" o "107 steps". Después de esta experiencia muy bien lograda la verdad es que no cabía otra cosa que preguntarse ¿Es que Björk lo hace todo bien? ¿Es que será perfecta esta mujer?

 
Octubre - 2000 - RADIOHEAD - Kid A
Otra maravilla. Esta vez a cargo de una banda que se debe escribir siempre con mayúsculas y negritas: R A D I O H E A D . Es que cuando hablamos de "Kid A" ya no entramos en el debate de si es este un buen disco o no, aquello ya les queda chico. "Kid A" es una obra maestra sin lugar a dudas. Estamos frente a un álbum que impresionó tanto en su momento que logró que por mucho tiempo nos olvidásemos de "Ok Computer" (¡probablemente el mejor disco de la década anterior!) y centrásemos las miradas en torno al nuevo experimento electrónico de estos ingleses. Con "Kid A" Radiohead se sale con la suya absolutamente pues logran con un disco indigerible a primeras (parece increible que sean los mismos que algún día compusieron "High & dry") seguir en el inconciente colectivo de las masas. Logran caerle bien a la crítica pese a comenzar un disco con 15 minutos absolutamente caóticos y a partir de ahí no meter ningún tema "potencialmente single". Definitivamente un disco que nadie debería morir sin oir.


Octubre - 2000 - U2 - All that you can't leave behind
Luego de una agitada década en donde coquetearon con la experimentación y se salieron un tanto de los márgenes permitidos para una "mega banda" , los irlandeses de U2 deciden recuperar terreno y jugar esta vez a la segura. Para esto sacan de la manga 11 canciones melódicamente muy sólidas, varios temas destinados a ser "super hits" ("Beautiful day", "Stuck in a moment" o "Walk on") y un sonido que probablemente encantaría a parte importante del mundo. Y bueno, así fue. Mucho dinero, mucho premio, muchas ganancias, mucho prestigio en general. U2 comienza la década (su tercera década por cierto) entregando un disco que los trae de vuelta a las pistas de la popularidad y de paso los mete en la historia definitivamente. Gran golpe para un álbum que si bien no es de mis favoritos de la banda si debo reconocer que es un muy buen disco. Canciones como "New york" , "Kite" o "When I Look at the world" muestran al mejor de los U2, logrando un sonido directo y absolutamente propio a estas alturas.


Noviembre - 2000 -
Marilyn Manson - Hollywood (In the shadows of death) Para muchos el último gran disco del "Reverendo Mr Manson" . "Hollywood..." es un disco que retoma la irreverencia y agresividad trabajada en ese tremendo "Antichrist Superstar"(1996) y que fue interrumpida brevemente con un excelente experimento titulado "Mechanical Animals" (1998). Manson vuelve a apuntar sus dardos de manera inteligente hacia los poderes que rigen el mundo: el gobierno y la iglesia. Los cuales permiten y amparan plagas en la tierra que van desde el materialismo y consumismo hasta guerras y violencia.
Las letras son sutiles y afiladas a la vez. En "Goteatgod" un lider mundial le escribe una carta a Dios afirmando "Querido Dios, tu sabes que si estuvieses vivo...te mataría" , en "The fight song" exclama iracundo un "No seré un esclavo de un Dios que no existe ni de un mundo al cual le importa una mierda" o en "Disposable teens" agradece a su padre y madre reconociéndo que "Nunca realmente odié a un Dios verdadero...fue al Dios de la gente al que odié". Y así, cada canción de "Hollywood" representa un mundo diferente, siempre oscuro, agresivo pero tremendamente astuto en el planteamiento de temáticas. Un excelente disco que al día de hoy sigue sonando vigente.


Y bien... ¡Qué tremendos discos tuvimos en la segunda mitad del 2000! Se agradecen como siempre los comentarios, las críticas y los diversos aportes. Ahora nos vamos al 2001...
¡Saludos!
Esteban

viernes, 8 de enero de 2010

Discos 2000: Parte I

LOS MEJORES DISCOS DE LA DÉCADA
Año 2000: PARTE I

Cambio de década y por lo tanto llega el momento de realizar los respectivos recuentos. Nunca está demás dar de vez en cuando una miradita al pasado y es por esto que me daré a la tarea de realizar una serie de 10 capítulos en donde revisaré los que de acuerdo a mi humilde opinión fueron los discos más destacados de cada año. No me interesa generar una especie de ranking entre ellos, cada cual tendrá sus favoritos, yo sólo me limitaré a recordar con una breve reseña discos que destacaron en el respectivo año, discos que me parecen indispensables de oír y los revisaré simplemente por orden cronológico, es decir "por orden de salida"(*1)

¡Así que comencemos! ¡Año 2000!

FEBRERO 2000

The Cure - Bloodflowers -

Tras 5 años de silencio, en donde se especuló bastante en torno a la disolución de la banda, Robert Smith decide cerrar una trilogía que en los 80 comenzó con los discos Pornography (1982) y Desintegration (1989). The Cure decide retornar al lado oscuro de la música con un disco soberbio desde todos sus aspectos, vuelven las canciones con introducciones de al menos 3 minutos y los ambientes envolventes. La melancolía desgarradora de canciones como "Out of this world", "Where the birds always sing" o "Last day of summer", los sucios 11 minutos de "Watching me fall" o la ira desatada en "39" hicieron de "Bloodflowers" un disco excepcional. Probablemente el álbum llegó un poco tarde, apareció cuando muchos ya habían perdido la fe en la banda y aquello permitió que el álbum fuese tratado con algo de indiferencia por parte de los fans. Sin embargo la mirada de los años nos permite recoger esta joya y ponerla donde se merece. Es un un discazo redondo.


FEBRERO 2000

Smashing Pumpkins - Machina: the machines of god
La banda liderada por Billy Corgan vivió un final de década agitado. Los Pumpkins en 1995 editan uno de los mejores discos de los últimos 20 años: "Mellon collie and the infinite sadness". Luego en 1998 deciden dar un giro hacia la electrónica lanzando un muy criticado "Adore". Para 2000 vuelven a la carga con un disco que si bien recupera las guitarras no aspira a sonar como discos antiguos del grupo. "Machina" es un álbum inteligente, equilibrado pero por sobre todas las cosas es un disco repleto de grandiosas canciones. Es un álbum ambicioso en su sonido, producción y composición. Si bien el rock directo aparece en temas como "The everlasting gaze" , "I of the morning" o "Stand inside your love", también tenemos experimentación en el rock de "The imploding voice" o "Heavy metal machina", coqueteos con la electrónica en canciones como "Raindrops and sunshower", eso sin contar la melancolía a cargo de baladas sucias tales como las excelentes "Blue skies bring tears" o "The cryin tree of mercury". Como conclusión afirmaría que "Machina: The machines of god" fue un álbum extremadamente cerebral en su concepto y producción pero que al mismo tiempo logra el equilibrio perfecto gracias a sus letras y arreglos tremendamente emotivos.

Pese a ser un gran disco, "Machina" fue poco comprendido por la audiencia y además obtuvo bajas ventas. La banda terminó disolviéndose al final de la gira respectiva y editando por internet "Machina II: Friends & enemies of modern music" , disco que venía como segunda parte y que lamentablemente nunca pudimos oír con la producción adecuada.


ABRIL 2000

Doves - Lost souls (DISCO DEBUT)
Uno de los grandes discos del 2000 fue este. Lamentablemente algo opacado por el debut de Coldplay lo de Doves terminó relegado a un segundo plano, sin embargo aquello no le resta mérito a un disco de melodías y ambientes envolventes, un álbum de corte principalmente acústico y que trabaja de gran manera los teclados. "Lost souls" es un disco de ritmo pausado y que se disfruta muchísimo con el correr de los minutos, muy melancólico y experimental. Probablemente su mayor defecto sea precisamente lo poco "ganchero" que es, no hay en "Lost souls" canciones potencialmente vendibles ni coros demasiado pegajosos pero ya por la excelente "Sea songs", la partida instrumental de "Firesuite" o la rockera "Catch the sun" todo vale la pena.

Hay quienes dicen que Doves fue una de aquellas bandas que "nunca explotó" y puede que tengan razón, sin embargo con "Lost souls" dieron a comienzos de década un golpe de calidad innegable.


MAYO 2000
Placebo - Black market music
Tercer disco de una banda que para muchos encontró su mejor momento en estas 12 canciones. Nos encontramos acá una partida muy pegajosa y electrónica a cargo de "Taste in man", seguida del rock que caracterizó sus primeros dos discos ( "Days before you came" y "Special K") , sin embargo el disco mayoritariamente tiene un ritmo más pausado y melancólico, esto se aprecia en temas tales como "Passive aggresive" o "Blue american" . No es un disco que destaque por sus variables sonoras ni por llevar el sonido de la banda muy lejos en relación a lo que venían haciendo pero hay que reconocerle que en lo individual tiene muy buenos momentos.



Junio 2000

Iron Maiden - Brave new world -
Disco que marca el regreso de dos integrantes clásicos a la Doncella de Hierro tras casi 10 años de ausencia: Bruce Dickinson y Adrian Smith. Luego de una complicada década Iron Maiden decide volver a las pistas con todo y vaya que lo logran. "Brave new world" no es para nada un disco que busca vivir de la nostalgia, es un disco que propone y mantiene un nivel altísimo durante gran parte de sus 10 canciones. Encuentran la perfección en canciones de larga duración tales como las magníficas "Blood brothers" o "Dream of mirrors", dejan un espacio para la exploración en temas como "The Nomad" o "The thin line between love and hate" y van directo a la vena en canciones de corte clásico tales como "The wicker man" o "The mercenary". La banda se mostró en impecables condiciones y abordó una gira con una formación excepcional que incluyó tres guitarristas (el mencionado Adrian Smithademás de Janick Gers y Dave Murray). Sin lugar a duda este fue uno de "los momentos" de la década.


Junio 2000

Queens of the stone age - Rated R
El rock de garage y las guitarras aparecieron a cargo de esta gran banda. "Rated R" es un disco que recuerda muchísimo esa linea sonora que alguna vez patentó Nirvana, es decir, melodías sencillas pero ruidosas, coros melódicos y mucha irreverencia en las letras. Todo esto eso si interpretado eso si de manera muy correcta por excelentes músicos y adornado por tremendos invitados (Rob Halford, Dave Grohl entre otros tantos). Ya desde aquel comienzo en donde durante 3 minutos sólo se repite el fraseo "Nicotin, Valium, Vicodim, Marijuana, Ecstasy , Alcohol..." seguido de un pegajoso "COO COO COO COCAINE !" la declaración de principios es clara: estamos frente a un disco directo y claro. A partir de ahí comienza un paseo exquisito cargado al hard rock. Canciones como "The lost art of keeping a secret", "Quick to the pointless" o "Tension head" nos invitan a disfrutar de un rock dirigido directo a la vena pero al mismo tiempo temas como "Auto pilot" o "Better living trought chemistry" nos invitan a otra dimensión de la música, una muchísimo más reflexiva.

"Rated R" es uno de esos discos en donde se siente y se transmite el goce de sus autores, si te gusta el rock de garage este definitivamente es uno de esos discos de la década que deberías oír.


CONTINUARÁ...


(*1) La lista completa de discos que salieron el año 2000 puedes verla acá:

martes, 5 de enero de 2010

Yeah Yeah Yeahs: It's blitz (2009)



Si bien los dos primeros álbumes de Yeah yeah yeahs, los hermanados Fever to tell (2003) y Show your bones (2006), estuvieron algo cargados a un sonido influenciado por el post punk y temáticas pesimistas, para este tercer disco la banda ha optado por reinventarse por completo y darle un giro a su sonido. Es así como nos encontramos este 2009 con una agrupación que suena absolutamente renovada y a momentos (a no ser por la inconfundible voz de Karen O)  prácticamente irreconocibleIt's blitz es un álbum que se encuentra marcado por el sonido de teclados y sintetizadores, un disco que por momentos te invita a la pista de baile como en otros a la calma, todo esto adornado por excelentes interpretaciones vocales. 

Son once las canciones por las que pasea el álbum, marcadas todas por un synth pop por sobre todo elegante. Es así como nos encontramos con las excelentes y discotequeras "Zero" o "Heads will roll" (¡tremendo comienzo!) , las guitarreras "Dull life" o "Shame and fortune" y canciones de un tiempo más lento como "Skeletons" o "Runaway". Todo muy bien trabajado bajo una producción realmente exquisita. El disco tiene el mérito de sonar siempre fresco y ligero sin caer en la irrelevancia o sacrificar un gramo de identidad.  

Un álbum equilibrado y que logra de gran forma llevar el sonido de Yeah yeah yeahs hacia nuevos lugares. Bien por una banda joven que muestra una vitalidad que veremos con el tiempo hacia donde nos lleva. Por el momento disfrutemos de este gran disco, uno de los mejores que aparecieron este 2009 que ya se nos fue.

7/10
Muy bueno.