miércoles, 30 de mayo de 2012

Beach House : Bloom (2012)

"Tan simple y hermoso que asusta..."

¡He pecado! Pero acá estoy para reparar mis culpas. Y es que hasta hace unos meses atrás jamás había oído hablar siquiera de esta banda, sin embargo, pese a que no soy muy dado a idolatrar algo por el mero hecho de ser "alternativo", cuando algo tiene encanto no hay nada que hacer salvo rendirse y disfrutar. Y así estoy, rendido a los pies de este magnífico dúo. 

Beach house tiene algo que por estos días está resultando muy difícil de hallar en el mundo de la música: magia. La habían encontrado en su anterior Teen dream y con Bloom, su cuarto disco, han acabado por dar con la tecla precisa. Atmósferas maravillosas que impactan con enormes melodías y arreglos tan simples como bellos. Bueno, aquello que a algunos les gusta llamar dream pop y acá luce de manera extraordinaria en la hora de música que nos regala una banda que encuentra la perfección en un sonido que deambula todo el tiempo entre lo delicado y lo sofisticado.

Bloom es uno de esos discos que funcionan como un continuo sonoro que crece y crece con el paso de los minutos y en donde cada pieza busca enriquecer un conjunto. En este caso, el álbum vuela alto desde un comienzo gracias a las bellísimas ´Myth´ y ´Wild´, aunque tras estas las guitarras y teclados continuarán envolviéndote sin problema. Y es que lo de este álbum es tan simple que asusta, son arreglos de teclados, trabajo de sintetizadores en la búsqueda de ciertas atmósferas, una batería sutil que meramente acompaña y melodías, preciosas melodías, pero ahí es donde radica el principal mérito de esta maravilla, en que lejos de perderse en la frialdad (algo que le ocurre a muchas bandas que se lanzan a los teclados), Bloom es un trabajo que te atrapa gracias a las armonías que el dúo encuentra canción a canción, donde realmente cuesta destacar alguna en particular. Pero si hay que mencionar, pues vamos: se alcanza un nivel altísimo en "The hours" (con bonito homenaje en el inicio al 'Because' de The beatles) o "Troublemaker", encuentran un coro impecable en la adictiva 'Other people', para terminar desatando el climax absoluto con la increíble y orgásmica "Wishes" (para mi, la mejor del disco). Por si todo esto fuese poco, "On the sea" e "Irene" dan cierre al trabajo en medio de una muy disfrutable calma, en un viaje que definitivamente acaba en paz, donde quizás el único defecto que podría encontrarse (por buscar algo) es que la última parece ya ser demasiado y redunda algo en ideas y sonido.

Hace mucho que un disco no me dejaba corto el formato mp3. Es decir, Bloom me hizo necesitar el álbum en un formato de mejor sonido para disfrutarlo más aún. ¿Caben ya más argumentos para justificar lo maravillado que he quedado con este trabajo? Desde ya queda anotado como serio candidato para  disco del año y uno de los grandes discos que seguro nos habrá dejado esta década.

¿Canciones? 'Myth', 'Wild', 'Other people', 'Wishes'.

9,5 /10
¡Brillante!

sábado, 19 de mayo de 2012

Marilyn Manson: Born villain (2012)

"Sobrevive..."

Muy pero muy lejos de la vanguardia que significó aquella magnífica trilogía de álbumes compuestos entre 1996 y 2000, lo de Marilyn Manson a estas alturas se define en una sola palabra: sobrevivencia. Y es que los últimos diez años del artista han estado caracterizados principalmente por la irregularidad, los cambios constantes en la formación de su banda y experimentos sonoros que no acabaron de cuajar. Su último álbum, The high end of low (2009) si bien no estuvo del todo mal, fue un disco que  disparó en muchas direcciones para terminar dejándote donde mismo. Dicho en simple: nunca se entendió si el vocalista quería mirar hacia su pasado o futuro con el. Pero Manson es un talentoso innato. Lo criticamos a causa de su glorioso pasado, esperamos muchísimo de él (quizás demasiado) porque nos consta lo alto que ha sido capaz que volar. Sin embargo, el tipo es a la música lo que Maradona al fútbol, es decir, un hombre cuyos orígenes le pasan la cuenta, cuyas debilidades lo llevan a la irresponsabilidad extrema y constantemente a la auto destrucción. Pero así es el artista, el genio, el personaje. Así lo queremos y bien sabemos que sin esa personalidad probablemente jamás habría logrado lo que algún día logró. De ahí que hoy nos conformemos con alguna gambeta, una linda jugada que nos recuerde que el talento aún está ahí. Y de eso se trata Born villain, su última gambeta.

Hablando de la música habría que mencionar que Born villain sin brillar demasiado logra sonar atractivo en algunos de sus temas. Es un disco claramente nostálgico, eso que quede claro, Manson acá si que se empeña en mirar hacia su pasado y desempolvar una serie de sonidos que funcionan principalmente porque responden a fórmulas que ya le conocemos. La violencia desafiante de 'Hey, cruel world' ,  o 'Murderers are getting pretty' (a mi no me la venden esta, eh? Que es obvio que la toma vocal es de otra época), por ejemplo, así como el desgarro de 'Lay down your goddamn arms', sumado a una sección melódica a cargo del single 'No reflection' (la enésima 'Disposable teens' que compone) o el grato refrito "You're so vain" (con su amigo Johnny Depp en las guitarras), son cosas que si bien funcionan como islas dentro del trabajo, al menos funcionan.

Lamentablemente, no todo es positivo en Born villain y la falta de chispa de los últimos diez años también está presente en canciones que no parecen ser malas ideas pero van hacia ninguna parte. Ocurre en 'Overneath the path of misery' (¿es una especie de coro ese alarido?), en las eternas y aburridas 'Phistol whipped''Slo-mo-tion' + 'Children of Cain', las confusas 'The gardener' o 'The flowers of evil' (en ambas entrega un buen coro rodeado de relleno insustancial)  o en esas jugadas que pretenden reinventarlo desde lo musical (insisto, no parecen ser malas ideas) pero fallan en la concreción, como la acústica 'Born villain''Breaking the same old ground'. 

En el global Born villain es un disco que se debate entre uno que otro momento que acierta, otros que no y canciones que son derechamente un tedio. Sin ser un desastre representa claramente lo más bajo y mediocre que ha entregado en toda su carrera. Manson ya no asusta ni impresiona en ningún sentido pero tal parece se conforma con sobrevivir. 

¿Canciones? 'Hey, cruel world' , 'No reflection' y 'Murderers are getting pretty'

5 / 10
Nada muy especial...

miércoles, 9 de mayo de 2012

Keane: Strangeland (2012)

"Paso atrás..."

Estoy entre los pocos que disfrutaron bastante Perfect Symmetry (2008), el tercer álbum de Keane. ¡Que se yo! Los tecladitos bailables, esos momentos en que la banda parecía insinuar las ganas de expandir su sonido aunque siempre de la mano de un sonido dulce y ameno que se niegan a abandonar. Por lo mismo, sentí también que había llegado el momento en el que la banda debía dar un paso hacia adelante en cuanto al sonido si deseaba realmente perdurar pues la formula simplemente se había agotado.

Pues bien, no se si por miedo a perder lo ganado o derechamente por falta de talento/creatividad, no solo no ha llegado la reinvención de Keane con Strangeland, sino que muy por el contrario el disco no es más que un constante, descarado e intencionado auto plagio, un claro paso atrás. Tal parece que la fórmula se había agotado para mi pero no para ellos, por lo que han decidido estirarla a más no poder.  Estas doce canciones son por tanto una mirada recurrente al pasado de la banda, un intento por volver a sonar tan melosos como lo hicieron en sus dos primeros discos e incluso más, es decir, de vuelta a las baladas a piano, los medios tiempos con coros pegajosos o las dinámicas fáciles de digerir con el agregado de que esta vez han vuelto a prescindir prácticamente por completo de las guitarras, tal como sucedía en Hopes and fears (2004), solo que esta vez sin una pizca de la magia que derrochó aquel debut.

¿Significa todo esto que el disco es un desastre? ¡Para nada! En medida que más escuchas Strangeland y reconoces los temas, más te agradan medios tiempos tales como 'You are young', 'Sovereign light cafe', 'In your own time', las dinámicas 'On the road', 'Day will come', reconoces el potencial melódico de 'Silenced by the night' o el cierre del álbum a cargo de una preciosa balada titulada 'Sea frog' (quizás el único tema en todo el disco que efectivamente transmite lo que pretende). Dicho en simple: al menos medio disco son buenas canciones que se dejan oír sin problemas.

El problema es que no hay nada nuevo en estos doce temas. Strangeland es un disco que no hace si no confirmar el lento pero sostenido declive de Keane. Cabe la pregunta por tanto a estas alturas: ¿valdrá la pena esperar por un nuevo disco de la agrupación o derechamente perdemos las esperanzas en ellos como ocurrió con Coldplay

¿Canciones?  'Silenced by the night'  y 'Sea frog' 

5/10 
Nada muy especial...